viernes, 19 de junio de 2009

Psicología General I Tema 2 1pp

 

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA
  Tradicionalmente se ha señalado que para una nueva disciplina nazca como tal se deben cumplir dos condiciones:
• Una de ellas implica que el pensamiento haya evolucionado de tal manera que surja la necesidad de ordenar ese nuevo conocimiento.
• La otra condición requiere la disposición por parte de los científicos de nuevos medios de investigación.

Filosofía de la naturaleza
  Los filósofos de la naturaleza se cuestionaban y diferían sobre los distintos elementos que la configuraban y se preguntaban a qué efectos respondía sin recurrir a los espíritus, lo que supuso la ruptura definitiva con la concepción mítica del mundo. Un siguiente paso fue considerar al hombre en el centro de la naturaleza: “el hombre es la medida de todas las cosas”, como pensaba Protágoras.

Filosofía de los Sentidos
Sócrates considera que la base del conocimiento se encontraba en la razón ya que con ella podemos llegar a conocer las normas inmutables. “yo sólo sé que no sé nada”.

Platón 
Discípulo de Sócrates, se interesó por la relación entre lo eterno y lo inalterable por un lado y lo que fluye por el otro. Así contrapuso dos tipos de mundos:
• El de los sentidos, del que sólo podemos tener hipótesis puesto que todo fluye.
• El de las ideas, en donde únicamente se puede encontrar el conocimiento seguro de aquello que reconocemos con la razón. Ahí están las ideas que son innatas y establecidas por Dios. En el Ser humano existe:
- El cuerpo, indisolublemente, ligado al mundo de los sentidos.
- El alma, morada de la razón, que existe antes que el cuerpo y pertenece al mundo de las ideas.
Conforme el ser humano va sintiendo las diversas formas de la naturaleza, va adquiriendo un vago recuerdo de su alma previa y olvidada. Para el platonismo todos los fenómenos de la naturaleza son sombras de las ideas eternas y reales. Utiliza el mito de la caverna para explicarlo: “un hombre al fondo de una caverna observa la sombra de las cosas que habitan en ella, las sombras aunque tienen que ver con los objetos, dan información distorsionada de ellos”.
El mundo real no es la base del conocimiento sino un reflejo de él. Aunque en la mente se encuentran elementos irracionales como los afectos, éstos están controlados por la razón.

Aristóteles
Discípulo de Platón, hizo especial hincapié en el mundo de los sentidos, lo que le llevó a rechazar la teoría de las ideas de Platón y a elaborar su filosofía en la que propone que el conocimiento proviene de nuestra experiencia. Para él los conocimientos son extensiones del alma y por ello inseparable de ella.
Consideró que las ideas eran conceptos creados por nosotros mismos. Sin embargo, las formas de las cosas eran las cualidades de esas cosas y por ello, al igual que la razón, está el conocimiento proporcionado por los sentidos que se encuentra y nutre de la naturaleza.
No existe nada que no haya estado previamente en los sentidos. Pero aunque la razón sea la característica más destacable del ser humano, se encuentra totalmente vacía antes de que sintamos algo por lo que el hombre no puede nacer con idea alguna, es lo que se conoce como la “tabula rasa”: la mente es como una tablilla de cera vacía donde pueden grabarse todos los conocimientos que proporcione la experiencia.
Aristóteles es un empirista (se llama así a los que se basan en la experiencia), ya que en su opinión la ciencia ha de construirse a partir de la observación de los fenómenos concretos para llegar a los fenómenos generales.



Filosofía del espíritu (Edad Media)
Santo Tomás de Aquino en un intento de establecer el equilibrio medieval entre la razón y la fe, retoma, desde sus creencias cristianas, los principios aristotélicos y sostiene que las criaturas forman parte de la naturaleza en la que unas cosas se explican por las otras, encontrándose en el centro de la causa primera: Dios, como explicación de todo lo demás.

Filosofía del hombre
El Renacimiento supuso grandes cambios sociales e ideológicos dado que desaparece el sistema feudal y aparece una burguesía de comerciantes que se hace mecenas del saber y, con el revolucionario invento de la imprenta entre otros, la cultura se populariza. En esta época se vuelve a considerar al hombre el centro y se reactiva el culto por la observación: cualquier investigación tenía que basarse en la observación, la experiencia y la experimentación.
Descartes
Se planteó el método que debían emplear los filósofos y concluyó que el modelo matemático era útil para establecer nuevos conocimientos basados en la razón, dado que se debía ir de lo simple a lo complejo. En su obra Discurso del Método establece cuatro consignas a seguir:
• No admitir como verdadero lo que no se conociese evidentemente como tal.
• Dividir cada una de las dificultades que se examinasen en tantas partes como fuera posible.
• Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples hasta los más complejos.
• Hacer en todas partes enumeraciones completas para estar seguro de no omitir nada.
Dualismo cartesiano:
• El pensamiento o el alma que es consciente e indivisible y propio de los hombres.
• La extensión, materia divisible e inconsciente o el cuerpo, compartida con los animales y meramente mecanicista que se rige por causas inmediatas y directas que pueden someterse al estudio científico. El hombre es un ser dual porque tiene alma, puesto que piensa y, a su vez, ocupa un lugar en el espacio, al poseer un cuerpo extenso.
Ambos sistemas son de naturaleza distinta y se relacionan a través de la glándula pineal y, así, el alma o pensamiento se deja confundir constantemente por sentimientos y afectos relacionados con las necesidades del cuerpo, siendo la razón la encargada del control.

El asociacionismo
Se rechaza la concepción racionalista (razón) y se reduce lo psíquico a lo físico apareciendo el pensamiento asociacionista, cuyos máximos representantes son los empiristas ingleses que consideran al hombre como un intérprete activo de la naturaleza.
El asociacionismo establece que las conexiones entre los diferentes contenidos mentales dependen de la experiencia: única fuente de conocimiento, a través de la sensación y de la reflexión sobre lo que ya conocemos.
Frente a la razón y a la existencia de ideas innatas, el conocimiento se forja en la experiencia y el método planteado para conocerlo es la observación.
Kant
Su postura se denominó idealismo: tanto la razón como la percepción determinarían el conocimiento del mundo.
Estableció la relación causa-efecto: “todo conocimiento empieza en la experiencia pero no todo procede de la experiencia”. El mundo exterior proporciona sensaciones que han de ser ordenadas en el pensamiento.
Según Kant, el sujeto a través del conocimiento puede construir esquemas y modelos de la realidad en base a sus experiencias, que sirven para descubrir aspectos nuevos de sus construcciones mentales, lo cual dio lugar al constructivismo kantiano.
El positivismo
El estudio científico del ser humano defiende que es sólo a través del análisis de lo particular a lo general, como se pueden establecer leyes generales y universales.

DOS CUESTIONES EN LA BASE DEL DEVENIR DE LA PSICOLOGÍA
1. De dónde viene el conocimiento: de los sentidos (posturas ambientalistas-empiristas) o de la razón (posturas innatistas-racionalistas). El conocimiento se encuentra en nuestra mente cuando venimos al mundo o lo obtenemos del exterior. Existe una postura intermedia, el constructivismo kantiano indica que el conocimiento se construye.
2. El cuerpo y la mente son o no entidades distintas, ambos son una prolongación (mecanicismo).

REPRECUSIÓN DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS EN EL NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA
Neurología y fisiología
La frenología pretendía relacionar las capacidades mentales y las características de la personalidad del individuo con la forma de su cabeza.
Las ablaciones (amputaciones) cerebrales permitieron establecer las funciones cerebrales y considerar el cerebro como un sistema funcional, único en sí mismo y distinto del resto del sistema nervioso.
La estimulación eléctrica del cerebro logró una localización de las funciones de la corteza cerebral estableciendo zonas motrices y zonas sensoriales.
Los estudios sobre el reflejo iniciados por Descartes determinan que las funciones sensibles y motoras eran realizadas por distintos tipos de fibras nerviosas.
Müller estableció la especificidad de las fibras nerviosas (cada nervio transmite sólo una determinada energía específica). Su discípulo, Helmholtz experimentó sobre los tiempos de reacción, es decir, sobre la velocidad del impulso nervioso, lo que daría paso con el tiempo de la medición de los procesos mentales.
Los fisiólogos intentaron encontrar una explicación a determinados procesos superiores, estudiando la respuesta refleja, llegando a hablar de reflejos psíquicos que posteriormente se denominarían reflejos condicionados y se encuentran en la base de muchas conductas aprendidas.
Psicofísica
Se encargaba de estudiar las relaciones entre el mundo físico y el psicológico. La investigación de Weber sobre la sensación provocó una nueva concepción sobre su naturaleza y funcionamiento, lo que llevó a Fechner a cuantificar la sensación a través de una fórmula matemática.
El éxito de la psicofísica consistió en demostrar la utilidad de aplicar la conciencia, mediante la experimentación introspectiva (autoobservación), a los procesos mentales.
Evolucionismo biológico
Hasta el siglo XVII se mantenía que los seres humanos que poblaban el mundo han sido desde siempre diferentes y lo mismo ocurría entre el reino vegetal y animal, por encima de ambos se situaba el hombre, poseedor del alma y de naturaleza distinta.
A lo largo del siglo XVIII se empieza a defender la noción del origen natural y no divino de los seres vivos. Sin embargo, la idea vigente hasta el momento era la defendida por la explicación religiosa, ya que se había tomado la misma perfección de la naturaleza como fundamento de la existencia de Dios. La Creación no sólo era una explicación razonable al problema de las distintas especies.
Las principales teorías evolucionistas son la lamarckiana y la darwinista.

PRINCIPALES TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Teorías fijistas: los animales siempre habían existido así.
La herencia de los caracteres adquiridos
Lamarck propuso que los factores ecológicos y genéticos eran los determinantes de la evolución. Mantuvo que las especies podían ser analizadas con respecto a su complejidad, de modo que en cualquier momento de su historia podríamos saber en qué punto de la cadena evolutiva se encontraba cada organismo, solo con examinar su identidad.
Lamarck defendió la teoría de “la herencia de los caracteres adquiridos” en la que sostuvo la tesis de la existencia de solo una escala biológica, también señaló la dificultad de distinguir entre especies y variedades, y indicó la gradación casi perfecta de las formas de ciertos grupos. Esto le llevó a concluir que toda especie, incluido el hombre, descendía de otra precedente.
La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes aspectos:
• Cada especie viviente poseía un impulso innato a perfeccionarse a sí misma, lo que denominó: principio de la perfección.
• Los cambios en el entorno provocarían un cambio en las necesidades del sujeto, siendo esos cambios los responsables de ciertas alteraciones estructurales en los animales y las plantas.
• Esas necesidades harían que el organismo se esforzara por adaptarse a su ambiente, modificándose conforme lograra esa adaptación. Así las porciones más usadas son las que contribuyen a la adaptación y, por el contrario, las menos usadas se atrofiarían por desuso, de tal forma que las positivas se transmitirían genéticamente. Es lo que denominó principio del uso y el desuso.
• Las características así adquiridas, se podían transmitir a los descendientes, sobreviviendo de esta forma aquellos que mejor se adaptaran al medio. Esta idea es lo que se conoce como la herencia de los caracteres adquiridos.
La selección natural
Desde una perspectiva mecanicista, Darwin proporcionó una explicación natural de la variedad de especies. Defendió que espontáneamente en la naturaleza surgía entre los animales una serie de variaciones accidentales de causa desconocida y que podía o no favorecerles, lo que llevaría a su supervivencia o destrucción.
Propone la teoría de la selección natural y en su obra El Origen de las Especies subraya la evolución como un hecho real y la selección natural del más apto como el motor más importante de la misma, dicha selección es un producto de la interacción mecánica organismo-ambiente.
Según Darwin, una población determinada de individuos de una misma especie situada en un entorno biológico y geográfico determinado, tiene que hacer frente a ciertas dificultades para su supervivencia como son, entre otras, las condiciones climáticas y geográficas, la existencia de flora y fauna adecuadas para su alimentación, la presencia de otras especies que entren en competencia para dicha alimentación y la agresividad que caracterice a esa flora y fauna. Frente a estas dificultades para sobrevivir, la especie tendrá algunos sujetos más operativos para soportar las presiones del medio ambiente. El proceso de selección hará que los individuos más operativos o aptos, y con mayor capacidad de reproducción sobrevivan, mientras que los menos adaptados, tiendan a desaparecer.
Con sus planteamientos establece que no existían diferencias entre las facultades mentales humanas y las presentes en los animales superiores, pudiendo explicarse ambas por la teoría de la evolución. La mente debía entenderse como un paso más en el desarrollo evolutivo de las facultades observadas en el reino animal. En esa continuidad hombre-animal, el hombre estaba dotado de menos instintos, aunque sí poseía uno social que le llevaba a buscar la aprobación de los demás y es ahí donde se encontraría el origen de la moral; asimismo su fino sistema nervioso había hecho posible el lenguaje, y, con ello, un tipo superior de comunicación y conocimiento. Darwin también señaló que las emociones son fruto de la selección natural por lo que tienen un importante valor adaptativo en la lucha por la supervivencia y llegó a encontrar manifestaciones de emociones en el hombre semejantes a los animales (los pelos de punta, apretar los dientes).
Supuestos en la teoría de Darwin:
• La vida es esencialmente adaptación y se produce una lucha por la supervivencia, dado que hay un exceso de población en relación a la cantidad de alimentos.
• En ocasiones se producen en los sujetos variaciones al azar que les producen una mejor adaptación y, con ello, mayores probabilidades de supervivencia.
• Actúa una selección natural de la siguiente forma: en la lucha por la supervivencia, las variaciones si son ventajosas producirán individuos más dotados y mejor adaptados, con lo que tendrán mayor número de posibilidades de ser seleccionados de forma natural. Se convierte así el principio de selección natural en el responsable del proceso de cambio de las especies.
La aplicación de los principios de la selección natural a la psicología supuso tres aspectos de gran importancia:
• Estudiar la mente y la conducta desde un punto de vista adaptativo.
• La prevalencia de los aspectos diferenciales de la conducta, como son las diferencias de sexo, culturas,…, etc.
• Entender el comportamiento como una tensión entre el organismo y el medio.
Nuevos perfiles psicológicos derivados de las ideas evolucionistas
La aplicación de los planteamientos evolucionistas a la psicología dio lugar al surgimiento de nuevos perfiles de la psicología:
1. El descubrimiento de las variaciones y su importancia en la adaptación al medio, llevó a fijarse en que esas diferencias físicas y psíquicas entre los hombre eran sustantivas de él y no se debían pasar por alto, lo que llevó al surgimiento de la psicología de las diferencias individuales. Por otra parte, los avances en las mediciones estadísticas ayudaron en gran medida al desarrollo de esta clase de psicología que sirve para clasificar y ordenar.
2. Desde la biología se empezaron a analizar los aspectos evolutivos y genéticos, lo que influyó en el resto de las ciencias. Surgió una psicología evolutiva interesada en el desarrollo de los procesos psicológicos, la personalidad y las emociones.
3. la idea de que el hombre provenía del mono daba por sentado una continuidad biológica, lo que provocó el nacimiento de una psicología comparada.
4. Las conductas se adquirían por adaptación al medio, así que el organismo debía de adquirir aquellas pautas de conductas más sencillas que le permitieran más fácilmente dicha adaptación, apareció la psicología del aprendizaje.
5. Por la importancia que tenía la herencia de las características físicas en la adaptación al medio, empezó a surgir determinados estudios psicológicos preocupados por determinar el efecto de la herencia en las funciones mentales, surgiendo los estudios de psicología genética.
6. Dado que la vida era fundamentalmente adaptación al medio, sea éste biológico o social, desde la psicología surge el interés por aplicar sus conocimientos para conseguir la mejora individual y social del sujeto, surge la psicología social.

DE LA HOMINIZACIÓN A LA HUMANIZACIÓN
El proceso de humanización en el que se pasa de un psiquismo simple a un psiquismo reflexivo, y en el que se produce un conjunto de transformaciones que afectan a las relaciones con el medio, con los congéneres y a su modo de comunicarse.
Básicamente la actividad del hombre se distingue del comportamiento animal por tres características fundamentales en cuanto a lo que determina:
• La primera característica diferencial la encontramos en que la actividad humana no depende exclusivamente de necesidades biológicas, sino que, por el contrario, la mayoría de sus acciones no responden a este tipo de requisitos sino más bien a su necesidad de adquirir nuevos conocimientos, establecer comunicaciones y posicionarse en la sociedad para ser útil en ella.
• En segundo lugar, habría que incidir en que la respuesta humana no está conducida por impresiones directas del entorno o por meras impresiones individuales, sino que puede ir mucho más allá, al realizar abstracciones y establecer relaciones entre los hechos para conocer su dependencia causal y, así, lograr deducir regularidades.
• La tercera diferencia destacable entre la conducta del hombre y la de los animales, vendría a determinar que no viene marcada por patrones instintivos o por su experiencia individual, como ocurre en los animales, sino que se enriquece y es fruto de la asimilación de la experiencia de la especie humana que le es transmitida desde la infancia.
A través de la biología evolucionista se ha llegado a explicar la hominización, al igual que la evolución de otros animales, sin embargo, no se da cuenta del proceso de humanización, entendida como el salto que sitúa al ser humano por encima del resto de las especies. Sin lugar a dudas la cultura es la determinante de este cambio. La biología se centra en el rápido y progresivo desarrollo del cerebro de ciertos homínidos, y en el incremento paralelo, igualmente rápido y acumulativo, desde los rasgos culturales.
La cultura es, también, un fenómeno evolutivo y representa la culminación final del proceso evolutivo biológico y que transformó al hombre de simple animal a ser humano y, en este sentido, no es la evolución del cerebro humano el punto de arranque de la cultura, sino más bien al revés. Cada invención ha incidido en un incremento del cerebro que, a su vez, ha facilitado otra nueva invención (entendida como adquisición cultural).
Para que se diera la aparición de la cultura se tuvieron que producir, previamente, una serie de cambios anatómicos de gran trascendencia en el homínido que le permitieron dominar su entorno. Los rasgos más destacables son:
• La posición erecta o bipedestación.
• El ensanchamiento y agrandamiento de la pelvis.
• El aumento de la destreza de las extremidades superiores al liberarse de su función para la marcha, ya que con ellas se pueden realizar tareas que antes se hacía con la boca como: desgarrar, atacar o defender.
• El enderezamiento de la columna vertebral.
• El aumento de estatura.
• Como consecuencia de la recolocación del cerebro, el progresivo incremento de la masa encefálica que provocó cambios dentro del cerebro.
• La reducción del tamaño de los dientes y de las mandíbulas.
Concepto de cultura
Los antropólogos del siglo XIX consideraban la cultura o la civilización como un todo complejo que incluía el conocimiento de las costumbres, las creencias, las normas y valores, el arte, la moral, el derecho, y dejaban la puerta abierta a todas las capacidades y hábitos que el hombre podía adquirir como miembro de la sociedad.
El comportamiento humano es función de dos órdenes: el organismo biológico y la cultura.
Desde la perspectiva de la psicología es importante señalar que la cultura es, fundamentalmente, un almacén de información y de pautas de comportamiento que se transmite por instrucción y aprendizaje, de manera que son éstos y no los genes quienes juegan un papel central en la transmisión de la cultura.
Elementos determinantes de la cultura
Luria identifica “las condiciones sociales de vida históricamente formadas”. Esas condiciones son las causantes de que con el paso a la historia social cambie de modo radical la estructura del comportamiento y son: 
• El empleo de herramientas: la conducta adquiere un carácter organizado complejo.
• El trabajo social: se actúa de forma grupal y organizada. La capacidad de construir herramientas y de establecer variadas formas de organización social, supuso que la especie humana pudiera sobrevivir a cambios climáticos y de hábitat sin necesidad de cambios físicos adicionales.
• El lenguaje: la característica del lenguaje humano que lo hace diferente del de los animales es su capacidad simbólica.
- El usar vocablos determinados para designar objetos permitió centrar la atención en ellos y así memorizarlos, lo que dio lugar a su uso diferido. En este sentido, el hombre podía relacionarse con el exterior en ausencia de éste, sólo por la imagen o la idea que se había creado de él.
- Las palabras no sólo servían para determinar objetos, sino que abstraían sus atributos y configuraban las cosas en categorías. Estas propiedades de abstracción y generalización son fundamentales en el proceso de humanización, pues el lenguaje va más allá al servir no sólo para comunicarse, sino también para pensar.
- El lenguaje así utilizado empieza a servir de medio para transmitir la información acumulada a las generaciones sucesivas y, a su vez, asimilar dicha experiencia, lo que determinará comportamientos que sería imposible realizar sólo con la experiencia individual.
Con estas tres características se puede definir el lenguaje del hombre como un sistema de códigos con ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. La evolución del lenguaje conlleva, a su vez, el desarrollo directo de otros procesos psicológicos. Entre los cambios más destacables se encuentran:
- La reestructuración del proceso perceptivo, creando nuevas leyes a través de la generalización y la categorización de los objetos.
- En cuanto a la atención permite dirigirla voluntariamente hacia los objetos o acciones que se deseen.
- Asimismo produce la modificación del proceso de la memoria al pasar a ser ahora una actividad consciente y voluntaria.
- Por desligarse de la experiencia directa, facilita la aparición de la imaginación y, con ello, de la creatividad.
- Permite el paso de lo sensorial a lo racional al encontrarse en la base del pensamiento abstracto.
- Determina la plasticidad de la actividad consciente del hombre.
El estudio del hombre dentro de su contexto ha dado lugar al desarrollo de la psicología social y va a configurar gran parte de su personalidad.

NACIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Ebbinghaus afirmó que la psicología tiene un largo pasado pero una breve historia.
El estudio de la mente
Wundt, médico y catedrático de filosofía en la universidad de Leipzig y formado ampliamente en un laboratorio de psicofísica, observó que el avance de la química y de otras ciencias de la naturaleza era debido a la búsqueda de los elementos básicos en los que se descomponía una sustancia. Siguiendo la tradición asociacionista más radical, quiso aplicar esa misma metodología a la conciencia y, como sólo podía ser analizada por cada sujeto, emplea como método de estudio la introspección sometida a un control riguroso en el laboratorio. La introspección es la autoobservación de los contenidos mentales conscientes que el sujeto hace público a través del informe verbal de su propia experiencia subjetiva.
Wundt es el padre de la psicología científica porque creó el primer laboratorio de psicología experimental, desde el cual su mayor preocupación en todo momento fue la medición y experimentación de esos elementos o átomos de la conciencia.
El estructuralismo
Wundt, fundador del estructuralismo fue el iniciador de la búsqueda experimental de los elementos de la conciencia. Es mentalista, estudia la mente desde una postura estrictamente asociacionista. En cada experimento presenta un estímulo y el sujeto debe observarse qué le sucede antes de emitir la respuesta. Para estudiarlo experimentalmente emplean los siguientes controles metodológicos:
• Entrenar a los sujetos en la introspección, enseñándoles por una parte una serie de aspectos como distinguir entre elementos simples y complejos, y, por la otra, un lenguaje objetivo para explicar lo que les pasaba dentro. Así los sujetos aprendían a observar, analizar y describir sistemáticamente sus propias sensaciones e imágenes mentales.
• Controlar la situación de laboratorio utilizando los estímulos y respuestas medibles, repitiendo los experimentos con otros estímulos y a otros sujetos.
Siguiendo estos pasos desde el estructuralismo, se descubre que los elementos simples de la conciencia son:
• Las sensaciones que no son una impresión inmediata, sino el resultado del análisis introspectivo de las representaciones mentales, y dependen tanto de las características del estímulo como de los receptores sensoriales.
• Los sentimientos que actúan como el aspecto subjetivo de la experiencia consciente.
• Las imágenes que tienen lugar en los procesos mentales de experiencias no presentes, es decir, referidas al pasado o al futuro.
Una vez descubiertos los elementos simples que componen la conciencia, el paso siguiente es proceder a descubrir cómo se conectan o combinan entre sí, para formar los elementos complejos de la experiencia consciente o representaciones. Un siguiente paso consistiría en hallar las leyes que rigen esa combinación para llegar, finalmente y en último término, al conocimiento completo de la conciencia. Pero como la conciencia no era infinita, sino que por el contrario, sólo cabía un número limitado de contenidos, encuentra que dentro de ella, había un punto donde esos elementos eran percibidos más claramente: la atención o apercepción.
Titchener establece un paralelismo entre la psicología y la medicina: el estructuralismo sería lo equivalente a la anatomía, en la que la disección de los órganos ha permitido conocer sus componentes fundamentales.
El funcionalismo
Los discípulos americanos de Wundt al considerar la mente como un instrumento útil para adaptarse al ambiente de una manera más adecuada.
William James fue el creador del funcionalismo, corriente filosófica interesada en el “para qué” se combinan los elementos de la conciencia y no tanto en la forma en que lo hacen. Desde el funcionalismo se defiende que en la mente se combinan continuamente asociaciones, también se revisa la experiencia y cómo avanza y se detiene, con lo que se quiere demostrar que no son separables las percepciones de las emociones y las imágenes, dado que la conciencia fluye en una corriente continua.
Los principios fundamentales del funcionalismo son:
• Considerar la conducta como adaptativa y funcional, por lo que todos los elementos de la mente son instrumentos de esa adaptación.
• A través de dicha adaptación se consigue la resolución de los problemas que impiden la satisfacción de las necesidades orgánicas.
• La respuesta del sujeto modifica, a su vez, la situación estimular.
• Lo físico y lo mental son una misma actividad e interaccionan mutuamente.
La teoría funcionalista explica cómo un organismo aprende a funcionar dentro de su ambiente.
Dentro de este enfoque aparece un interés por las diferencias individuales concediéndolas un tratamiento cuantitativo, empezando una difusión rápida de las aplicaciones prácticas de los tests. Esa preocupación por las diferencias individuales surge en un medio social donde escasean los recursos por lo que sólo pueden destacar los más aptos. Para Galton las diferencias se encontraban en la herencia.
El psicoanálisis
El estructuralismo se interesaba por los elementos de la conciencia y el funcionalismo por la interacción de esos elementos con el medio, desde el psicoanálisis surge la inquietud del por qué se combinan los elementos de la forma en que lo hacen. Desde este enfoque mentalista se profundiza en los aspectos dinámicos y motivacionales del comportamiento.
Sidmund Freud, fundador del psicoanálisis, además de establecer los aspectos estructurales del psiquismo (yo, superyó y ello) y estudiar profundamente las mutuas relaciones entre ellos, se preocupa por la dinámica de su desarrollo, siendo el inconsciente lo importante en esa dinámica. Para Freud la conciencia es solo la punta del iceberg, puesto que bajo ella subyace la parte inconsciente de la mente que contiene deseos no revelados, pasiones, conflictos e impulsos sexuales o agresivos…, que se dejan entrever sólo en los sueños, actos fallidos, accidentes aparentes e, incluso, en los chistes.
Tanto el estructuralismo, como el funcionalismo y el psicoanálisis son mentalistas-asociacionistas.
La corriente constructivista
La corriente constructiva aparece al margen de los estudios centrados exclusivamente en la conducta observable y en parte surge, también, ante la insuficiencia para dar respuesta a ciertos problemas. El objetivo del constructivismo radica en la pretensión de explicar causalmente el origen de la adquisición del conocimiento, y establecer las leyes objetivas a las que se subordina. La vida psíquica, para el constructivismo, surge en el proceso de la actividad del organismo y es una forma del reflejo de dicha actividad.
En el fondo del constructivismo subyace la idea kantiana de esquema y la de que el conocimiento se construye. Surge como reacción al asociacionismo para el que lo externo es lo fundamental y defiende que el estímulo está siempre filtrado por un esquema que puede, a su vez, ser modificado para producir respuestas más adaptativas.
La Escuela de la Gestalt
La escuela de la Gestalt se puede definir como escuela de la forma, estaba en contra del elementalismo y del atomismo.
Básicamente defiende que no todas las cosas son susceptibles de descomponerse sin desvirtualizarse, y consideran que el todo es más que la suma de las partes, por lo que no tiene cabida una concepción de la mente en elementos sino, por el contrario, la psicología debería centrarse en el sujeto y en los fenómenos más que en los receptores sensoriales. Los psicólogos de la Gestalt parten de la concepción kantiana sobre la percepción, en cuanto que se utilizan juicios a priori que implican un conocimiento previo que permite organizar los datos externos.
Köhler, uno de los máximos representantes, investigando el pensamiento en chimpancés y extendiendo sus estudios a otros procesos superiores, encontró que la solución a un problema depende de la capacidad del sujeto para tener una visión global de todo el problema. Introdujo el concepto de insight para indicar la reestructuración del problema que hacer descubrir de repente la solución.
Las teorías del desarrollo infantil
La teoría de Piaget parte de considerar que la mente humana forma parte de un continuo de adaptación que comienza en la biología y termina en el conocimiento. Al igual que la adaptación evolutiva de las estructuras físicas implica interacción entre los genes y el medio para conseguir estructuras más adaptadas, lo mismo ocurre con las estructuras mentales que no pueden ser innatas, ni simples copias de las sensaciones fruto de las experiencias del ambiente.
Dentro de este marco constructivista, otras teorías del desarrollo centran la atención o bien en los aspectos sociales o bien en las relaciones laborales (en el caso de las posturas marxistas), como motores del desarrollo. De esta forma se establece una correspondencia entre la experiencia sensorial, la capacidad de organización innata y las representaciones (lenguaje y pensamiento) en los primeros años de vida. El desarrollo de los sistemas de representación se produce “desde fuera a dentro”, dado que todos los convencionalismos, los aspectos sociales y los laborales lo determinan.
El estudio de la conducta
Pavlov, fisiólogo ruso, estudiando la digestión en los perros se encontró con que la secreción de los jugos gástricos no sólo se producía durante la alimentación, sino que también la observación de la comida producía dicha secreción. A este hecho lo denominó secreción psíquica. Llegó a comprobar que el animal salivaba de forma refleja sólo con ver al cuidador que le ponía la comida o ante el sonido de la campana que sonaba a la hora de comer e, incluso, al introducirlo en la situación donde se producía el experimento: había descubierto la posibilidad de poder condicionar los reflejos, considerados hasta el momento conductas involuntarias.
Thorndike en el laboratorio funcionalista en el que trabajaba, intentó demostrar que las reacciones de los animales pueden explicarse por asociaciones sin tener que recurrir al pensamiento abstracto, ni al instinto y que esto mismo se podía extrapolar a la conducta de los hombres. Fruto de su investigación estableció una serie de leyes sobre el aprendizaje.
La ley de efecto formulada por Thorndike viene a plantear que las consecuencias que tiene una conducta para el animal determinan su repetición: si esas consecuencias son agradables la conducta aumentará, pero si son desagradables disminuirá.
El paradigma del conductismo
Surge como reacción al uso indiscriminado de la introspección para el estudio de la conciencia y plantea que la psicología debe abandonar su conocimiento y centrarse sólo en la conducta observable.
El objetivo de la psicología pasa a ser el análisis del estímulo para predecir y controlar la respuesta: la conducta se reduce al estudio de los estímulos y respuestas públicamente observables. Para abordar el estudio de la conducta se hace uso de dos potentes herramientas: 
• la teoría de los reflejos condicionados, mediante la cuál se da cuenta de cómo ciertas respuestas ya existentes en el organismo, se pueden provocar también ante otros estímulos.
• La ley del efecto que permite el establecimiento de respuestas nuevas.
El conductismo sigue manteniéndose en la tradición asociacionista pero es mecanicista y positivista, sólo admite lo públicamente observable y, por su objeto de estudio, es fisicalista. Los principales supuestos de los que parten son:
• El rechazo de todos los conceptos intangibles.
• Un reduccionismo biológico ya que no hay línea biológica divisoria.
• La concepción del hombre como una máquina (mecanicismo).
• La descripción de la conducta en los elementos de estímulos y respuestas.
• Un ambientalismo extremo como determinante del comportamiento.
El conductismo debe limitarse a estudiar hechos que reúnan sólo determinadas condiciones: fenoménico, positivo, observable y verificable. 
Por ser hechos fenoménicos deben permitir ser captados por los sentidos, al ser positivos tienen que estar en la naturaleza, al ser observables implica que tienen que poderse medir y la condición de verificable obliga que se pueda comprobar su existencia en la experimentación.
Watson es el fundador del conductismo, estudió exclusivamente la conducta en términos de estímulo y respuesta.
Para Watson el comportamiento externo del animal se encuentra exclusivamente determinado por sus necesidades biológicas y por los reflejos condicionados que se estructuran sobre las mismas. Para Watson todos los hombres tienen las mismas posibilidades para cualquier tipo de realización, por lo que la educación determinará el desarrollo de ellas.
Skinner hizo una gran contribución al conductismo, al interesarse fundamentalmente por los aspectos funcionales de la conducta, es decir, por los eventos que provoca. Así, la conducta funciona como instrumento para lograr unos resultados y evitar otros, por lo que de esta forma, controlando las consecuencias, se podría manipular la conducta. Para Skinner las conductas específicas exclusivamente están controladas por el refuerzo o el efecto que produce. La misión de la psicología es modificar y controlar las conductas mediante la manipulación de las consecuencias e, igualmente, descubrir las leyes naturales que la rigen.
Su radicalismo le llevó a defender la observación como forma de conservar la objetividad del método científico.
El conductismo en su afán de ser una ciencia objetiva deja fuera de su estudio todos los fenómenos de la conciencia como las emociones, las intenciones o el pensamiento característico del ser humano.
El neoconductismo
Surge una serie de psicólogos que empiezan a aceptar la existencia de determinadas variables entre el estímulo y la respuesta. Estas variables no son públicamente observables por lo que se las denomina variables intermedias y son inicialmente de naturaleza fisiológica. Así el conductismo radical da paso a un neoconductismo en donde la conciencia y la motivación terminan por admitirse como postulado explicativo de la conducta propositiva (con un fin), tratándose de establecer su influencia en términos de operaciones concretas, es decir, mediante operaciones.
Tolman revisa el esquema de Watson y reintroduce algunos eventos psicológicos que el fundador del conductismo radical había dejado fuera, como es el caso de la mediación cognoscitiva de la conducta. Esto lo demostró cuando llenó de agua un laberinto que las ratas anteriormente recorrían andando para llegar a la recompensa; comprobó que las ratas nadaban por el laberinto para llegar a la meta, entonces el aprendizaje no podía ser una mera asociación de respuestas motoras, sino que hacía falta algo más para dar explicación a este hecho: el animal se había configurado un mapa en su cabeza y, eso era ya algo cognitivo, por lo que lo llamó mapa cognitivo.
Hull defiende que la conducta es el resultado de las interacciones entre el medio y el organismo y, por ello, su finalidad es la reducción de una necesidad causada por una modificación en las condiciones óptimas de la vida de los organismos.
Vuelta al estudio de la mente
El paradigma de la psicología cognitiva
La influencia de lo que ha venido a llamarse la tecnología del conocimiento, consiste, en concreto, en los avances teóricos y tecnológicos, Principalmente de los países anglosajones, en temas como la información y la computación que llevaron a la construcción de máquinas que piensan o a la creación de nuevas disciplinas como la informática.
Progresivamente se avanzó en la idea de mecanizar la inteligencia, para lo que había que diseñar máquinas que pudieran tratar o computar la información de forma análoga a como lo hiciera el hombre, máquinas que mostraran un comportamiento inteligente y, para ello, se utiliza el cerebro como analogía para describir las características de esa máquina. Se trata de máquinas que imitan al hombre, porque si la inteligencia se potencia con aprendizaje se puede hacer lo mismo con la máquina si se organiza su supuesta inteligencia. Igualmente, si el sistema nervioso es capaz de transmitir y almacenar información, los circuitos eléctricos de las máquinas deberían imitarlo. Se trata de introducir principios lógicos-matemáticos y técnicos para explicar el funcionamiento de la mente.
Sucesivamente se produjeron avances desde distintas disciplinas que fueron configurando el nacimiento del nuevo enfoque del saber psicológico. Las principales aportaciones fueron:
• La introducción de la lógica binaria en el diseño de circuitos eléctricos (1=conectado; 0=desconectado), que permitía que una máquina que ejecutase instrucciones lógicas pudiese manipular información.
• El desplazamiento del concepto de energía por el de información.
• Considerar la información como el núcleo central de las nuevas tecnologías para diseñar sistemas abiertos; en otras palabras, relacionados con el mundo exterior para recibir estímulos y realizar acciones.
• El empleo del concepto de retroalimentación o feedback a través de sistemas de control.
• La aparición de la cibernética que se propone analizar el pensamiento humano simulando el sistema neuronal.
• Definir la información como la reducción de la incertidumbre dentro de la teoría de la información. La aportación de la Teoría de la información fue fundamental, pues al estar preocupada por la transmisión de información y, especialmente, por la cantidad de información que se podía transmitir por un canal, se centró en concebir la información independientemente del contenido o de la materia concreta de la que estuviera hecha el sistema de transmisión de la información.
La mente era para el cerebro como el programa para el ordenador, por lo que se podía simular el funcionamiento de la mente mediante algoritmos u operaciones consistentes en transformar símbolos mediante la aplicación de reglas. La mente es entendida como las operaciones que el cerebro realiza, y esas operaciones pueden ser descritas en términos lógicos que son independientes del cerebro en sí; de esta manera quedaba establecida la metáfora mente-ordenador. Partiendo de esta metáfora consideran el componente que llega al organismo (input) y el que sale de él (output), aunque la clave se encuentra en el procesamiento intermedio.
El computacionismo o ciencia cognitiva defiende que la inteligencia es una mente implementada con cualquier tipo de materia diseñable.
El conexionismo
Las dificultades que presenta el modelo cognitivo para simular tareas específicamente humanas que el cerebro realiza con rapidez, y la falta de plasticidad de estos modelos llevó a la aparición de otros modelos alternativos.
El conexionismo es el principal de estos modelos y surge tomando como referencia el sistema nervioso, en concreto el funcionamiento de las neuronas que parten de un conjunto de elementos simples que mantienen conexiones con el resto de los elementos. El conexionismo sustituye el procesamiento secuencial (una fase después de otra), por otro en paralelo (varias fases simultáneamente), para el que busca un referente psicofisiológico, y lo encuentra en el cerebro. Se pasa, con ello, de la metáfora del ordenador a la metáfora del cerebro.
Rosenblatt considerando el sistema nervioso como un sistema de computación, llegó a crear un modelo en paralelo de red neuronal artificial con relativa capacidad de aprendizaje.
Concepto de paradigma
Por paradigma científico se entiende un modelo potente que es capaz de manejar y establecer observaciones especificas de una forma coherente, o, dicho de otro modo, es un modelo que define las características totales de la forma de aproximación al estudio de un determinado tema. Para ello, parte de unos supuestos teóricos principales que actúan como hipótesis del objeto de estudio y que son asumidos por los que trabajan dentro de ese paradigma.

LA PSICOLOGÍA HOY
Hoy en día la psicología es fundamentalmente cognitiva, y se apoya sustancialmente en los descubrimientos de la psicobiología, la psicofisiología y de la neurociencia en general, por cuanto que las nuevas técnicas de exploración y análisis nos facilita el conocimiento del cerebro humano.




0 comentarios: