viernes, 19 de junio de 2009

Psicología General I tema 8 1pp

 


INTRODUCCIÓN
 El condicionamiento clásico es la forma de aprendizaje en el que aparece una nueva conducta, debido a la relación entre dos estímulos.
 El condicionamiento operante es la forma de aprendizaje en el que los organismos adquieren la relación entre su conducta y las consecuencias de la misma.

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: DEFINICIÓN
Se define como la creación de una conexión entre un nuevo estímulo y un reflejo ya existente; es decir, es la forma de aprendizaje en el que un estímulo originariamente neutro, con relación a una respuesta, llega a poder provocarla gracias a la conexión asociativa de éste con el estímulo que normalmente provoca dicha respuesta. A esta forma de aprendizaje se le conoce como modelo Estímulo-Estímulo (E-E) o aprendizaje respondiente.

ORIGEN DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El fisiólogo Iván Petrovic Pavlov fue el descubridor de este proceso de aprendizaje. Interesado en el estudio de la fisiología de la digestión, y más concretamente en los mecanismos reflejos de la salivación en perros, descubrió que cuando él entraba en la habitación donde estaban encerrados los perros, éstos comenzaban a salivar antes de que empezara el experimento. A este fenómeno lo denominó secreciones psíquicas.
Lo primero que demostró Pavlov es que se trataba de un reflejo, es decir, de una respuesta del organismo a la excitación física de alguna de sus partes; así, a la creación de una conexión entre un nuevo estímulo y un reflejo ya existente es a lo que llamó reflejo condicionado.
Los experimentos de Pavlov fueron una prueba implícita de la ley asociacionista de la contigüidad, que planteaba que si dos hechos ocurriesen juntos quedarían asociados tras sucesivos emparejamientos.
Dentro del condicionamiento pavloviano encontramos dos modalidades para realizar el condicionamiento:
 Condicionamiento apetitivo: el tipo de estímulo utilizado para provocar el condicionamiento es agradable y produce apetencia en el animal.
 Condicionamiento de defensa: el estímulo utilizado para provocar el condicionamiento no es agradable para el animal, sin más bien aversivo o nocivo para él y produce una respuesta de defensa ante dicho estímulo. Bekhterev realizó los primeros experimentos sobre condicionamiento de defensa.


ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLASICO
 Estímulo Incondicionado (EI): es cualquier estímulo intenso o potente que suscita de forma regular una respuesta no aprendida y medible. Estos estímulos producen efectos predecibles, es decir, que provocan siempre una respuesta refleja sobre la que el sujeto no tiene control.
 Estímulo Condicionado (EC): es aquel estímulo originariamente neutro (que por sí mismo no produce la respuesta antes de empezar el experimento) que antecede a la presentación y acompaña al EI.
 Respuesta Incondicionada (RI): es aquella respuesta que no es aprendida y que se puede medir cuando es suscitada de forma regular por el estímulo incondicionado.
 Respuesta Condicionada (RC): es aquella respuesta aprendida que se produce ante el EC y que no es exactamente igual a la RI, sino sólo semejante.

EL PROCESO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El proceso del condicionamiento clásico consiste en que un estímulo neutro (posterior EC) que solo suscita una respuesta de orientación (RO), tras sucesivas presentaciones contiguas con el EI, que sí suscita la RI, hace que se establezca una asociación entre ambos estímulos (EC-EI), de tal modo que, una vez que ha tenido lugar el condicionamiento, el EC posee ya la capacidad de suscitar la respuesta condicionada sin la presencia del EI.
Pavlov consideraba el condicionamiento clásico como el establecimiento de un nuevo reflejo por la adición de un nuevo estímulo al grupo de estímulos que son capaces de desencadenar una respuesta.
Las principales características del condicionamiento clásico son:
 Que los eventos o estímulos se le presentan al sujeto con independencia de su conducta; es decir, la respuesta no tiene consecuencia alguna sobre la presentación de los estímulos.
 Que lo que se condiciona son respuestas respondientes o reflejas, no actividades espontáneas.
El condicionamiento clásico es un aprendizaje respondiente, es decir, que la actividad espontánea del sujeto no tiene consecuencia alguna sobre el proceso en sí.

SUBPARADIGMAS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Condicionamiento clásico excitatorio
En el condicionamiento clásico excitatorio, los sujetos aprenden una nueva respuesta al estímulo condicionado que es coherente con el estímulo incondicionado.
Puede ser:
 Condicionamiento excitatorio-apetitivo: cuando el EI utilizado es agradable o apetecible para el sujeto que realiza el condicionamiento.
 Condicionamiento excitatorio-aversivo: cuando el EI utilizado es desagradable o aversivo para el sujeto que realiza el condicionamiento.

Condicionamiento clásico inhibitorio
Los sujetos aprenden a inhibir o retener una respuesta condicionada; es decir, aprenden que un estímulo señala la ausencia de un EI. A este proceso se le conoce como inhibición condicionada.
Este subparadigma fue también descubierto por Pavlov, al mismo tiempo que el condicionamiento clásico excitatorio.


PROCEDIMIENTOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Se diferencian entre sí en cuanto a la relación temporal entre la presentación del EC y la presentación del EI.
Los principales procedimientos son:
 Procedimiento simultáneo: el EC es presentado exactamente al mismo tiempo que el EI. Con este procedimiento se consigue poco aprendizaje.
 Procedimiento de demora (o demorado): el EC se presenta antes del EI y dura al menos hasta el comienzo de éste. Es el procedimiento más utilizado.
 Procedimiento de huella: el EC aparece y desaparece antes de que se presente el EI, de forma que queda un intervalo vacío de tiempo entre la desaparición del EC y el comienzo del EI. A ese intervalo de tiempo se le denomina intervalo de huella. Tanto este procedimiento, como el de demora, presentan una asociación más intensa y mayor facilidad en el establecimiento del condicionamiento.
 Procedimiento hacia atrás: el EI comienza y termina antes de que se presente el EC; es decir, el EC sigue inmediatamente al EI, por este motivo se le ha llamado también procedimiento retroactivo. Sólo se produce cuando se utilizan estímulos incondicionados aversivos y cuando se administra un número pequeño de emparejamiento EI-EC.


FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Relaciones temporales en el condicionamiento clásico
Uno de los aspectos fundamentales que determina el proceso de condicionamiento clásico son las relaciones temporales entre el EC y el EI. Al tiempo que transcurre desde el final de un ensayo de condicionamiento al comienzo del siguiente se le llama intervalo entre ensayos. Al tiempo que transcurre desde el inicio del EC hasta el comienzo del EI durante un ensayo de condicionamiento se denomina intervalo entre estímulos o intervalo EC-EI.
Intervalo EC-EI
Según la ley de la contigüidad descrita por los empiristas británicos, los acontecimientos que se hallan próximos temporalmente se asocian. 
A medida que se alarga este intervalo, se debilita la relación de contigüidad y disminuye la eficacia del condicionamiento. Aunque el intervalo óptimo varía con el tipo de respuestas que se utilice y dependiendo de las diferentes especies animales, se puede decir que el intervalo debe ser siempre corto (en torno a 0,5 seg.).
Intervalo entre ensayos
La mayor parte de las investigaciones indican que intervalos cortos entre ensayos producen un condicionamiento inferior. El intervalo entre ensayos tiene que ser más bien largo, con la finalidad de proporcionar a los sujetos más tiempo para repasar los ensayos EC-EI.
Variables de los estímulos en el condicionamiento clásico
Hay algunas características del EI y del EC que afectan a la formación y expresión de una asociación y, por consiguiente, al condicionamiento.
Intensidad del EI
El condicionamiento resulta más fuerte con estímulos incondicionados más intensos.
Trapold y Spence demostraron que el condicionamiento palpebral(o condicionamiento del parpadeo en los conejos) en humanos era mayor cuando se utilizaba un soplo de aire más intenso sobre la córnea, pero cuando los soplos de aire eran excesivamente intensos se invertía la relación. 
Duración del EI
Cuanto mayor es la duración, más amplia es la Respuesta Condicionada. Cuando se varía la duración, la exposición total al EI cambia también; de esta manera, cuando las diferencias en la exposición total son lo suficientemente amplias, los efectos de la propia duración se anulan.
Una duración media del EI de 1,5 segundos es la que presenta mayores niveles de condicionamiento en comparación con una duración corta del EI (0,5 seg.) y con una duración larga del EI (4 seg.).
Naturaleza del EI
Jenkins y Moore, en un estudio sobre la relación entre la RC y la naturaleza del Estímulo Incondicionado, encontraron grandes diferencias en la forma de la RC dependiendo del tipo de EI utilizado. La explicación que da Tarpy a este estudio se basa en que en los circuitos neuronales del cerebro se encuentran complejas conductas apetitivo-consumatorias de forma innata, pero su expresión manifiesta depende del emparejamiento de un EC con un EI biológicamente significativo, cuyo papel consiste en desencadenar la acción de parte del sistema motor innato.
Intensidad del EC
Un EC más intenso provoca muy a menudo una RC más fuerte. Gormezano trabajando con condicionamiento de parpadeo en conejos, demostró que los niveles más altos de respuesta se obtuvieron con estímulos condicionados de mayor intensidad. Cuanto más intenso es un estímulo respecto al entorno, más llama la atención y por lo tanto mejor se aprende. De esta manera, los estímulos condicionados intensos se discriminan mejor respecto a la estimulación del entorno que los estímulos condicionados débiles y, de esta forma tienen mayor probabilidad de asociarse con un Estímulo Incondicionado.
Naturaleza del EC
La naturaleza del EC influye en el condicionamiento, de tal modo que algunos estímulos condicionados se asocian más fácilmente con unos estímulos incondicionados que con otros; es decir, se asocian los más adecuados para ciertos Estímulos Incondicionados.
Seligman considera que tanto los animales como las personas poseen una predisposición biológica para asociar un EC con un EI y, en cambio, no pueden aprender otras asociaciones diferentes. Del mismo modo, también el EC debe proporcionar una información más fiable sobre la aparición del EI que otros estímulos que estén presentes en el ambiente.

TÉCNICAS DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento del parpadeo en los conejos (o palpebral)
Es una de las técnicas de condicionamiento clásico con animales más utilizada. Esta técnica fue desarrollada por Gormezano utilizando conejos albinos. Escogió la respuesta de parpadeo porque los conejos rara vez parpadeaban si no había existido un entrenamiento previo. De este modo, si se observaba que el animal parpadeaba después de la presentación de un estímulo, era casi seguro que la respuesta emitida era causada por dicho estímulo.
En los experimentos de condicionamiento del parpadeo se coloca la cabeza del conejo en un soporte rígido para evitar su movilidad, y se sujeta un extremo de hilo muy fino al párpado superior del ojo y el otro extremo del hilo a un sensor eléctrico. Por este procedimiento, los movimientos del párpado son transformados en señales eléctricas, que permiten un registro preciso de las respuestas de parpadeo.
El condicionamiento de respuestas psicofisiológicas
Una de las técnicas de condicionamiento clásico más utilizadas en la investigación con humanos es el condicionamiento de la actividad electrodermal y la conductancia eléctrica de la piel. Esta medida refleja, aunque no con exclusividad, la actividad de las glándulas sudoríparas ecrinas que se localizan principalmente, en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Su característica más importante está en que dichas glándulas responden primariamente a la estimulación psíquica, mientras que el resto de las glándulas sudoríparas responden a otro tipo de estimulación, como por ejemplo los cambios en la temperatura corporal.
Tras los sucesivos emparejamientos EC-EI se mide la RC a través de un medidor de respuestas psicofisiológicas o polígrafo.
La respuesta emocional condicionada (REC)
Al estudiar el condicionamiento del miedo en animales, la mayoría de los experimentos utilizan como EC un tono auditivo o una luz intermitente, y como EI un estímulo aversivo intenso, una descarga eléctrica en las patas, enviada a través de un suelo metálico enrejado. El miedo condicionado se mide indirectamente por la forma en que el EC al miedo altera la actividad que está llevando a cabo el animal. Una técnica de medida indirecta del miedo condicionado es el procedimiento de la respuesta emocional condicionada (o supresión condicionada) o REC.
La REC fue ideada por Estes y Skinner y se ha utilizado en las investigaciones de condicionamiento clásico con ratas. El procedimiento de esta técnica consiste en colocar al animal en una cámara experimental pequeña, entrenándole previamente a presionar una palanca para obtener comida como premio. Una vez que han quedado establecidas las respuestas de la presión de la palanca a un ritmo estable, se inicia la fase de condicionamiento clásico del experimento con los típicos apareamientos EC (tono) con el EI (descarga eléctrica). A medida que avanza el condicionamiento del miedo, el EC queda condicionado a la descarga eléctrica, y el animal suprime la respuesta de presión de la palanca en cuanto se presenta el EC.
Como al animal se le entrena para presionar la palanca a un ritmo estable, las desviaciones a partir de esta línea base de respuestas pueden medirse fácilmente. La medida cuantitativa del grado de supresión de la respuesta producida por el EC se calcula normalmente dividiendo el número de respuestas de presión de la palanca que el sujeto da durante el EC y las que daba antes de la presentación del EC.
El seguimiento de señales (automoldeamiento)
Por seguimiento de señales se entiende la conducta de los animales de acercarse y contactar con aquellos estímulos que señalan la disponibilidad de la comida en vez de la comida en sí.
El primer experimento con esta técnica fue realizado por Brown y Jenkins con palomas. A las aves se las colocaba en una cámara experimental que tenía una pequeña tecla circular que se iluminaba y que podían picotear. Periódicamente, tenían acceso a la comida por algunos segundos y la tecla se iluminaba por un tiempo justo antes de cada entrega de alimento. Las aves no tenían que hacer nada para recibir el alimento, puesto que se suministraba de forma automática independientemente de su conducta; sin embargo, comenzaban a picotear la tecla.
Esta técnica es muy útil para investigar cómo se aprenden las asociaciones entre un estímulo y otro. En el caso del experimento de Brown y Jenkins, el EC es una tecla de respuesta iluminada y el EI es la presentación del alimento. El hecho de que se acercasen a la tecla luminosa es una prueba persuasiva que ejercían las señales condicionadas al alimento de manera clásica. Esto es posible sólo cuando se localiza el EC y el sujeto puede aproximarse y seguirlo.
Un ejemplo del seguimiento de señales en la conducta humana se da en los ascensores. Muchas personas mientras suben en ascensor observan cómo se encienden los números de los pisos por los que se está pasando; sin embargo, el hecho de mirar fijamente los números no hace que el ascensor llegue más rápido, de igual modo que el picotear la señal de la comida no adelantaba la obtención de la misma. En este caso, los números del ascensor son signos de cuándo se van a abrir las puertas y estimulan una conducta de seguimiento debido a su significación informativa. Las personas siguen la pista de aquellos estímulos que suministran información acerca de unos hechos importantes, de la misma manera que las palomas seguían la iluminación de la tecla que señalaba la presentación de la comida.
El condicionamiento de aversión al sabor
Esta técnica consistía en dar de beber a los animales una solución con sabor a la vez que se les inyectaba una droga o se les exponía a una radiación aversiva. Como consecuencia de esta asociación los animales enfermaban y adquirían una aversión al sabor.
El condicionamiento de aversión al sabor es el resultado de presentar unidos el EC y el EI, igual que en las otras técnicas de condicionamiento clásico.
El condicionamiento de aversión al sabor difiere de otras situaciones de condicionamiento en:
1. Se puede aprender una fuerte aversión al sabor desde el primer emparejamiento. Eso nos indica que es un aprendizaje de ensayo único, que es poco habitual entre las técnicas de condicionamiento.
2. Se produce aún en el caso de que el animal no se ponga enfermo hasta varias horas después de la exposición a un sabor nuevo. Esto supone que el intervalo EC-EI es muy largo.
Por este motivo, esta técnica es considerada una importante modalidad de aprendizaje que está relacionada con la forma en que los animales y las personas eligen lo que van a consumir.

LA MEDICIÓN DE LA RESPUESTA CONDICIONADA
Procedimiento de control
A la hora de medir la RC nos puede ocurrir que aparezca otro tipo de respuestas, que se confunden con la verdadera RC. Este tipo de respuestas son:
 La respuesta alfa (Rα): son las respuestas incondicionadas al estímulo neutro.
 Las respuestas pseudocondicionadas o respuestas beta (Rβ): son respuestas de sensibilización especial al EI, que aparecen cuando se presenta el EC por el hecho de haberse presentado con anterioridad al EI aisladamente. En realidad son aumentos, generalmente temporales, de la fuerza de la RC, atribuibles a factores distintos al emparejamiento EC-EI.
 Las respuestas de línea base (RLb): son respuestas que indican la actividad basal del organismo en situaciones de descanso.
Para identificar estas respuestas y medir la verdadera RC, se utiliza un procedimiento de control. Dicho procedimiento consiste en asignar a los sujetos de control esencialmente las mismas condiciones que a los sujetos experimentales, excepto el emparejamiento EC-EI. Los principales procedimientos de control para evitar estas respuestas son presentar al grupo de control:
1. El EC aisladamente.
2. El EI aisladamente.
3. Sistema de Control No Apareado: (es el mejor) Se presenta tanta veces el EC como el EI, pero aleatoriamente de forma que no haya emparejamiento EC-EI.
4. Condicionamiento hacia atrás: El EC después del EI.
5. Condicionamiento simultáneo: el EC al mismo tiempo que el EI.
Métodos de medición
 El método de la anticipación: el EC tiene la duración suficiente para permitir al sujeto anticipar el comienzo del EI respondiendo antes de que ocurra. Este método presenta algunos problemas dependiendo de la duración del EC y del tipo de respuesta utilizada.
 La técnica de ensayo prueba: consiste en intercalar a lo largo de la fase de aprendizaje ensayos en los que el EC se presenta aislado, sin el EI. El inconveniente que tiene esta técnica es que al omitir el EI se produce el debilitamiento de la RC. Para evitar esto se emparejan el EC y el EI durante varios ensayos y se administra un solo ensayo de prueba al final del entrenamiento.
La RC es semejante a la RI pero es algo más débil y tarda más en aparecer.
Parámetros de la RC
 Latencia: es el período de tiempo transcurrido desde el inicio de la presentación del EC y la aparición de la RC. Se contabiliza en segundos.
 Intensidad: es la amplitud, fuerza o vigor de la RC en su unidad de medida.
 Duración: es el período de tiempo de permanencia de la RC. Se mide en segundos.
 Período de reclutamiento: es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se inicia la RC hasta que se alcanza su máxima intensidad.
Existen otras formas de medir el vigor del condicionamiento no relacionado con la topografía de la RC, sino con su cantidad:
 Frecuencia: es el número de respuestas condicionadas obtenidas a lo largo del condicionamiento.
 Número de ensayos: es la cantidad de ensayos necesarios para que la RC alcance su máxima intensidad.
 Resistencia a la extinción: es el número de veces que se presenta sólo el EC para que la RC deje de aparecer.


FASES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
 Fase de preadquisición: Se realiza la presentación aislada de los estímulos sin ningún tipo de asociación entre ellos. Su objetivo es evaluar las respuestas del sujeto a los distintos estímulos, y así controlar las respuestas ajenas al condicionamiento; es decir, ejecutar un procedimiento de control. El procedimiento de control más adecuado es el Sistema de Control No Apareado.
 Fase de adquisición (o de condicionamiento): es el período en el que el sujeto establece la asociación; es decir, se presentan los ensayos de apareamiento EC-EI, según el procedimiento elegido y el número de ensayos previamente establecidos por el experimentador, con el objetivo de desarrollar la respuesta aprendida; es decir, la RC.
Al comienzo de esta fase, la asociación se halla ausente porque los sujetos no han recibido ningún entrenamiento; conforme se van repitiendo los ensayos EC-EI, la fuerza de la RC va aumentando, produciéndose un descenso en su latencia y un incremento en su intensidad y duración. La fuerza de la asociación en esta fase depende de las condiciones de entrenamiento utilizadas.
Su representación gráfica recibe el nombre de curva desacelerativa de aprendizaje, porque a partir de los primeros ensayos la RC va adquiriendo con rapidez una gran intensidad que, a medida que avanza la adquisición, se va desacelerando hasta alcanzar un valor relativamente estable al final de la fase, denominada meseta de aprendizaje.  
 Fase de extinción: su objetivo es eliminar la respuesta aprendida; es decir, eliminar la RC. Consiste en presentar el EC al sujeto sin ir acompañado en ningún caso del EI. Después de un número determinado de ensayos, es posible comprobar cómo aumenta la latencia de la RC y disminuye su intensidad y duración hasta que llega casi a desaparecer. (ver fig. 8.10 del libro, pág. 303)

EL PROCESO DE EXTINCIÓN EN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
La extinción de la RC se produce cuando se presenta al EC sin ir seguido del EI. La fuerza de la RC disminuye al incrementar el número de ensayos del EC solo hasta que finalmente el EC no provoca la RC.
Existen técnicas psicológicas, basadas en el proceso de extinción, como la desensibilización sistemática, que sirven para eliminar todo tipo de miedo.

La naturaleza de la extinción
Pavlov consideraba que la extinción se debe a la inhibición de la RC, que se desarrolla como consecuencia de la activación de un estado inhibitorio central producido al presentar el EC solo sin el EI. La presentación repetida del EC sin el EI intensifica este estado inhibitorio e impide la aparición de la RC. La inhibición inicial de la RC que se produce durante la extinción es sólo transitoria. Según Pavlov, la activación del estado inhibitorio disminuye tras la extinción inicial y esta disminución en la intensidad del estado inhibitorio provoca la recuperación de la RC. 
Aunque aparentemente la RC disminuye durante la fase de extinción, la asociación EC-EI permanece casi intacta, no se elimina sino que está suprimida o inhibida. Existen tres fenómenos que indican que la extinción produce sólo una supresión temporal de la RC:
 La desinhibición: es un fenómeno que ocurre cuando se presenta un estímulo nuevo junto con el EC en la fase de extinción, provocando que el sujeto del condicionamiento ejecute la RC de forma inmediata. El nuevo estímulo perturba el proceso de inhibición que se da en la extinción para pasar a un proceso de excitación.
 La recuperación espontánea: sucede cuando se observa un aumento de la fuerza de la RC después de la extinción, sin entrenamiento adicional, siempre y cuando se le proporcione al sujeto condicionado un intervalo de descanso.
 La renovación de la RC: se produce después de la extinción si tiene lugar en un entorno distinto al utilizado en la fase de adquisición. Esto indica que la extinción de la RC no es permanente, sino que depende del entorno.

Otros procesos inhibitorios
Para Pavlov existen dos tipos de inhibición:
 La inhibición externa (o incondicionada): es la activación temporal del estado inhibitorio producido por la aparición súbita de un estímulo insólito, fuerte y ajeno al condicionamiento. Si dicho estímulo no se presenta durante el siguiente ensayo, la fuerza de la RC volverá a su nivel inicial.
 La inhibición condicionada (o interna): es la producida por falta sistemática de apareamiento del EC con el EI. La presentación repetida del EC aislado provoca la aparición de una fuerza inhibitoria contraria a la fuerza excitatoria del condicionamiento, dejando bloqueado el aprendizaje y extinguida su ejecución. La inhibición de la RC puede ser permanente.
Existen otros dos procesos de inhibición:
 La inhibición latente: la exposición al EC antes del condicionamiento hace que dicho estímulo adquiera propiedades inhibitorias, las cuales interfieren con el condicionamiento excitatorio cuando más tarde se empareja el EC con el EI.
 La inhibición de demora: en los casos en los que el EC y el EI están separados por una breve demora, Pavlov demostró que se retrasa la capacidad para suprimir la RC hasta el final del intervalo EC-EI, es decir, hasta que se presentaba al EI.

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO INHIBITORIO
Los estímulos condicionados se pueden condicionar clásicamente para señalar la próxima aparición de un EI o para indicar la ausencia de un EI. Aprender que un estímulo señala la ausencia de un EI se denomina condicionamiento inhibitorio o inhibición condicionada.
La inhibición condicionada enseña a suprimir o retener una respuesta condicionada, e implica el aprendizaje de una relación de señal negativa entre el EC y el EI. De esta manera, las señales que indican qué estímulos no van a presentarse suministran tanta información como las señales que le dicen al organismo las que sí van a hacerlo.
Al condicionar un estímulo para que señale la ausencia de algún EI, este EI se presenta periódicamente en la situación experimental.
El condicionamiento inhibitorio de la conducta se da sólo si existe un contexto excitatorio para el EI.
Pavlov indicó la importancia del contexto excitatorio para el condicionamiento inhibitorio y se preocupó de proporcionar ese contexto elaborando un procedimiento estándar para condicionar la inhibición. El procedimiento que utilizó implicaba dos estímulos condicionados (EC+, EC-) y dos tipos de ensayo de condicionamiento: uno para el condicionamiento excitatorio (ensayo tipo A, fig. 8.11 del libro, pág. 306) y otro para el inhibitorio (ensayo tipo B, fig. 8.11 del libro, pág. 306).
El EI se presenta solo en los ensayos de condicionamiento excitatorio; cuando se produce el estímulo condicionado excitatorio (EC+) anuncia que se va a producir el EI.
En los ensayos de condicionamiento inhibitorio, el EC+ se presenta junto con el estímulo condicionado inhibitorio (EC-) y el EI no se presenta. Esto hace del EC- un inhibidor condicionado.
Existen varias pruebas para medir el condicionamiento inhibitorio, entre ellas se encuentra la prueba de estímulo compuesto o prueba de sumación, que mide de forma indirecta el condicionamiento inhibitorio y que consiste en comparar los efectos de un estímulo condicionado excitatorio en combinación con un estímulo condicionado inhibitorio; es decir, se mide la fuerza del estímulo condicionado excitatorio sin emparejar y después se registra de nuevo el EC+ en combinación con el EC-, calculando a continuación la diferencia. Ambos estímulos son antagónicos: el inhibitorio suprime al excitatorio, el estímulo inhibitorio es más fuerte; y al contrario, si el resultado es que se produce excitación, el estímulo inhibitorio es débil.

GENERALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN
Generalización
Pavlov llamó a la respuesta a estímulos similares al EC, generalización del estímulo, y demostró que las respuestas condicionadas son provocadas no sólo por el EC sino por estímulos similares.
Un experimento realizado por Watson confirma la existencia de la generalización del estímulo. (ver ejemplo en el libro, pág.307-308)
Pearce desarrolló un modelo cognitivo de la generalización del estímulo en el condicionamiento clásico en el que indicaba que durante el condicionamiento se constituye una memoria del estímulo. La generalización del estímulo ocurre después del condicionamiento cuando la memoria y el nuevo estímulo tienen las mismas propiedades (tamaño, forma, color y textura).



Discriminación
Es el proceso inverso a la generalización del estímulo. La discriminación del estímulo es la capacidad a responder a un rango muy restringido de estímulos, o hacerlo sólo ante el EC original.
Tanto la generalización como la discriminación se pueden controlar de forma experimental con un entrenamiento de condicionamiento prolongado; de esta manera, cuando se presentan muchos ensayos EC-EI, el sujeto experimental deja de responder a los estímulos próximos al EC y comienza a responder únicamente al EC. De este modo, cuanto más entrenamiento con el EC original se proporciona, la generalización disminuye y la discriminación aumenta.

FENÓMENOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
El condicionamiento de segundo orden (o de orden superior)
Pavlov observó que una vez que se ha asociado un EC con un EI, la presentación del EC junto con otro estímulo neutro nuevo dota a este estímulo nuevo de la capacidad para provocar una RC. Pavlov denominó a este proceso condicionamiento de segundo orden.
También observó que la fuerza de la RC adquirida mediante el condicionamiento de orden superior es más débil que la producida en el condicionamiento de primer orden. Pavlov no consiguió la adquisición de una RC de cuarto orden.
Para Tarpy, el que el estímulo neutro nuevo produzca también una RC, no es porque se haya utilizado un EI biológicamente potente, sino porque fue emparejado con un EC poderoso. (ver fig. 8.14 del libro, pág. 310)
Este tipo de condicionamiento nos puede ayudar a comprender la etiología de las fobias.
El precondicionamiento sensorial
En el precondicionamiento sensorial se emparejan dos estímulos (EC1 y EC2). Tras la asociación entre el EC2 y el EC1, uno de ellos, el EC1 se asocia con el EI. Estos emparejamientos EC1-EI dan lugar a que tanto el EC1 como el EC2 adquieran la capacidad de producir la RC.
Rizley y Rescorla afirman que el fenómeno de precondicionamiento sensorial depende de un mecanismo de mediación, según el cuál, la presentación del EC2 da lugar al recuerdo del EC1, que a su vez provoca la RC; por lo que la capacidad del EC2 para producir la RC está mediada por la memoria del EC1. (ver fig. 8.15 del libro, pág. 311)
Una diferencia que existe entre el condicionamiento de segundo orden y el precondicionamiento sensorial es que se invierten el orden de las fases 1 y 2. (Ver fig. 8.14 y 8.15 del libro, págs. 310-311)
La modulación
El fenómeno de la modulación consiste en que dos estímulos, un estímulo condicionado excitatorio (ECE) y un estímulo condicionado modulador (ECF), son presentados secuencial o simultáneamente en algunos ensayos, seguidos por el EI, mientras que en otros ensayos sólo se presenta el estímulo condicionado modulador sin ningún EI. De esta forma, el estímulo condicionado modulador indicará que el EI será presentado. El modulador proporciona la ocasión para facilitar el condicionamiento de otro estímulo. El sujeto condicionado responde sólo al estímulo condicionado excitatorio si éste va acompañado del modulador; si el estímulo condicionado modulador no aparece, el estímulo condicionado excitatorio no irá seguido del EI, y por tanto no responderá.
El fenómeno del bloqueo
Es el fenómeno de condicionamiento clásico más importante desde el punto de vista teórico, porque pone en entredicho la teoría pavloviana de la contigüidad.
El estudio de este fenómeno surge por el interés en conocer a fondo el condicionamiento clásico con estímulos condicionados compuestos. Kamin fue el primero en investigar a fondo el condicionamiento clásico con estímulos condicionados compuestos utilizando la técnica de la REC (Respuesta Emocional Condicionada). Seleccionó a dos grupos de sujetos: uno experimental y otro de control. Al grupo experimental (también llamado grupo de bloqueo) le aplicó tres fases experimentales y al grupo de control solamente dos. (ver fig. 8.16 del libro, pág. 313)
El fenómeno de bloqueo se produce cuando un EC adquiere toda la fuerza asociativa en un condicionamiento previo, bloqueando posteriormente el condicionamiento de un segundo EC.
Para Kamin, según la ley de la contigüidad, la asociación se debería establecer por igual entre todos los elementos del EC compuesto, como se prueba en el grupo de control; sin embargo, esto no ocurre y en el fenómeno del bloqueo uno de los componentes adquiere toda la fuerza asociativa, bloqueando al otro componente que no adquiere dicha fuerza asociativa y, por lo tanto, no es capaz de producir la RC.
Kamin no niega la contigüidad, añade un nuevo factor para explicar este fenómeno, un factor cognitivo basado en la información.


APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Dentro de la psicología clínica, han sido muchas las aplicaciones, entre ellas están las técnicas de modificación de conducta:
 Terapia aversiva: empleada por primera vez por Davidson para tratar el problema del alcoholismo. Consistía en aparear la imagen, el sabor y el olor del alcohol con una poderosa droga que provocaba náuseas y vómitos. Después de varios emparejamientos, sus pacientes desarrollaron una respuesta condicionada de náuseas al alcohol. También se utilizó para la adicción a la cocaína, a la cafeína o a la nicotina.
 Terapia de desensibilización sistemática: fue ideada por Wolpe con el fin de conseguir un tratamiento eficaz para suprimir las fobias. Básicamente consiste en que los estímulos que provocan el miedo queden condicionados a respuestas que sean incompatibles con él, como son las respuestas de relajación. Esta terapia se lleva a cabo utilizando estímulos imaginarios y no reales; es decir, se le pide al paciente que imagine los estímulos que le provocan miedo mientras permanece relajado.
 Terapia de inundación: se emplea para eliminar o reducir las respuestas emocionales de miedo y ansiedad. La idea fundamental es que si un estímulo condicionado concreto provoca una respuesta intensa de miedo o de ansiedad, la forma de reducirla sería extinguiendo su dependencia con el EC. Se requiere básicamente que el paciente se exponga paulatinamente al estímulo que provoca miedo o ansiedad sin que exista ningún peligro para él.



0 comentarios: