viernes, 19 de junio de 2009

Psicología General I tema 7 1pp

 


INTRODUCCIÓN
  Para que un animal pueda sobrevivir tiene que dominar ciertas acciones, lo que implica que debe poseer unos patrones de conducta que actúen de forma coordinada.
Tanto los animales como el hombre deben adaptar su comportamiento a las condiciones cambiantes del medio, lo que requiere poseer, además de un complejo entramado neuronal, un equipamiento conductual básico establecido a lo largo de la evolución.

ORÍGENES DEL APRENDIZAJE
  El origen del estudio del aprendizaje se puede remontar a la época de René Descartes, anteriormente a él se sostenía que la conducta humana estaba determinada por el alma, la voluntad o la intención consciente. Descartes fue el primero en establecer que hay dos clases de comportamientos, lo que dio lugar al denominado dualismo cartesiano:
• Los comportamientos voluntarios gobernados por el alma (mente), son imprecedibles por lo que son estudiados por los filósofos a través de su propia introspección (autoinforme).
• Los comportamientos involuntarios cuyo funcionamiento, compartido con los animales, era mecánico y dependía de la estimulación externa y, por tanto, observable directamente. Estos comportamientos se originan en los cuerpos y están regidos por las leyes físicas, siendo estudiados por los fisiólogos.
Ambas acciones utilizan los músculos y los nervios, para Descartes el origen de la mente es innato.
Posteriormente el empirismo inglés mantuvo que la experiencia jugaba un papel fundamental: todo el conocimiento proviene de los sentidos y, las distintas sensaciones sobre un objeto, se asocian (asociacionismo) y se conectan entre sí, básicamente, por contigüidad; es decir, por asociación de dos eventos que ocurren en el mismo periodo de tiempo o espacio.
Para estudiar cómo se forman las asociaciones, Hermann Ebbinghaus fue el primero en realizar experimentos sobre el aprendizaje y la memorización de sílabas sin sentido para hacer un análisis cuantitativo del desarrollo de la asociación, utilizando como método la introspección.
El estudio del cuerpo lo realiza la fisiología que poco a poco iba accediendo a comportamientos que se consideraban, en un principio, controlados por la mente. Julien de La Mettrie pensaba que se podría explicar todo el comportamiento humano mecánicamente.
A finales del siglo XIX y principios del XX, los fisiólogos rusos Ivan M. Secherov e Ivan Petrovic Pavlov, comprobaron que los reflejos podían dar cuenta de un gran número de aprendizajes. Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos puesto que podía establecerse un nuevo reflejo como respuesta a un estímulo determinado por simple asociación con el estímulo que desencadenaba el reflejo inicialmente. Este descubrimiento dio lugar a lo que se denominó condicionamiento pavloviano.
Tanto Ebbinghaus, en sus estudios sobre la mente, como Pavlov, con sus trabajos sobre los reflejos, se preocuparon por establecer experimentalmente las leyes de la asociación.
Desde la biología, Charles Darwin, con su teoría de la selección natural, defendía que había una continuidad entre los animales y el hombre, no sólo en los aspectos físicos, sino también, en las capacidades psicológicas y mentales. Defiende que la mente humana es fruto de la evolución.

FILOGENIA Y ONTOGENIA
El concepto de evolución es fundamental en el desarrollo de las especies, de tal forma que una especie estará más evolucionada conforme su adaptación al medio haya sido más completa. Por eso el proceso evolutivo es central para la capacidad de adaptación de los seres vivos, según Honrad Lorenz, la evolución se produce cuando la especie incorpora en su estructura genética la capacidad para obtener conocimiento sobre el medio; es decir, aprenda de él.
La conducta se adapta a través de dos procesos:
• La filogénesis de la conducta se refiere a los cambios conductuales de una especie a lo largo de la evolución.
• La ontogénesis de la conducta se refiere a los cambios conductuales de un organismo a lo largo de su vida, debido tanto a la maduración como al aprendizaje. La ontogenia hace que los individuos sean diferentes.
La interacción de ambos procesos es lo que determina la evolución de los organismos. Los cambios filogenéticos dan una especie más adaptada y más evolucionada; las variaciones ontogenéticas favorecen la mejor adaptación del organismo individual a su entorno inmediato.

LAS CONDUCTAS INNATAS ELEMENTALES
La principal crítica que se ha realizado a los estudios sobre la conducta innata es la propia definición del término, puesto que sólo se describe de forma negativa, es decir, como “lo no aprendido”.
Con motivo de esta crítica, Lorenz redefinió dicho concepto de forma positiva considerando el origen del patrón que se produce en la adaptación al medio. Existen dos formas de almacenar la información: el código genético y la memoria individual.
A través de estudios del sustrato fisiológico de las conductas innatas, se ha encontrado que se produce un proceso de autodiferenciación basado en las instrucciones del desarrollo fijadas por la herencia, es decir, que los distintos pasos del desarrollo evolutivo vienen determinados genéticamente.
Las conductas innatas son aquellas que vienen fijadas genéticamente y no se ven afectadas por la experiencia. Todas las conductas innatas provienen de disposiciones que se han formado a través del desarrollo filogenético de la especie y provocan conductas adaptativas en los animales.
• La primera respuesta que se encuentra en los organismos es la de cierta irritabilidad provocada por la perturbación que produce determinada estimulación.
• Otras respuestas muy básicas programadas genéticamente que implican determinados movimientos son:
o Los tropismos: son movimientos de orientación (giros e inclinaciones) ante agentes físicos o químicos que se observan en plantas y ciertos animales inferiores. Su objetivo es conseguir la simetría (que todas las partes reciban la misma estimulación) y la sensibilidad.
o Las Kinesias: son más simples e implican movimientos de orientación más o menos rápidos al azar, independientemente de las propiedades especiales del estímulo. El organismo intenta una dirección y si no es adecuada intenta otra y así sucesivamente. No es una respuesta fruto del aprendizaje porque los animales no aprenden donde tienen que ir, sino que probando llegan a los sitios.
o Las taxias son reacciones directas dirigidas que implican orientación y direccionalidad hacia la fuente de estimulación.

LOS REFLEJOS
Los Reflejos son las conductas más simples dentro de todas las conductas innatas que precisan de un sistema nervioso. Consiste en una reacción que se dispara automáticamente ante determinados estímulos y su funcionalidad es la supervivencia. La mayoría de los reflejos buscan el bienestar y la adaptación. En la respuesta refleja se pueden distinguir aspectos conductuales y fisiológicos.
Desde el punto de vista conductual, una conducta refleja implica necesariamente dos hechos estrechamente ligados:
• Un estímulo provocador que proviene del medio.
• Una respuesta especifica desencadenada por ese estímulo.
Desde el punto de vista fisiológico el reflejo supone tres elementos imprescindibles:
• Una neurona sensorial o aferente que comunica el mensaje del exterior a la médula espinal.
• La transmisión del mensaje a través de una interneurona a los nervios sensoriales ya que las neuronas no se comunican entre sí.
• Una neurona motora o eferente que activa los músculos implicados en la respuesta. 
Estos tres elementos constituyen lo que Descartes denominó: arco reflejo.
No todos los reflejos son tan simples, algunos implican estructuras del tronco cerebral, pero todos ellos producen respuestas automáticas que han ido apareciendo a lo largo de la filogénesis.

Propiedades de los Reflejos
La conducta refleja es enormemente adaptativa, pues se dispara automáticamente y se ejecuta muy rápidamente, siendo su función fundamentalmente la supervivencia. Las principales propiedades de los reflejos son:
• Latencia: Es el tiempo que transcurre entre la presentación del estímulo y el inicio de la respuesta. La latencia de la respuesta refleja es inversamente proporcional a la intensidad de la estimulación, de modo que cuando es más intenso el estímulo provocará menor latencia, ya que la respuesta refleja se emitirá más rápidamente, por lo que la latencia será más breve.
• Umbral: El estímulo específico provocará la respuesta refleja si alcanza un nivel mínimo que, a su vez, depende de factores como la intensidad, la duración, la experiencia con el estímulo…etc.
• Postdescarga: En la mayoría de los reflejos, la respuesta dura más que el estímulo que la produce.
• Fase refractaria: Cuando se ha emitido una respuesta refleja, se eleva el nivel del umbral del reflejo durante un tiempo.
• Magnitud – intensidad: Cuanto mayor sea la intensidad de la estimulación, mayor será la respuesta, siempre dentro de ciertos límites.


LOS PATRONES DE ACCIÓN MODAL
Tradicionalmente, los patrones de acción modal se han denominado instintos, se consideraba que provocaban respuestas fijas. Posteriormente se ha comprobado que esa acción instintiva podía variar, por lo que ha pasado a conocerse como patrón de acción modal. Esta conducta no es absolutamente rígida pudiendo variar los estímulos que la provocan o la conducta que desencadena a través de la experiencia; esta variación se encuentra, a su vez, programada genéticamente.
Se puede definir el patrón de acción modal (PAM) como una conducta innata bastante más complicada que los reflejos, que implica una concatenación de estímulos y respuestas programados filogenéticamente a nivel fisiológico. Es una conducta específica de una especie y liberada por la presencia de un estímulo ambiental determinado, no es una conducta absolutamente rígida sino que se puede modificar por la experiencia, y esa adaptabilidad también está programada en la estructura genética.
Los patrones de acción modal se caracterizan fundamentalmente porque:
• Están presentes en todos los miembros de una especie, pero teniendo en cuenta su diferenciación sexual.
• Una vez que se desencadenan, se realiza toda la conducta hasta que se consuma completamente.
• Son comportamientos estereotipados, es decir, que se repiten sin variación, pero con algún margen de flexibilidad en la ejecución.
• El umbral para provocar la actividad varía mucho en función de las circunstancias.
• El mismo estímulo produce efectos diferentes dependiendo del estado fisiológico del animal y de sus acciones recientes.
Básicamente, toda la conducta que se observa en un patrón de acción modal se compone de tres elementos: el estímulo señal, el mecanismo desencadenador innato y la conducta consumatoria.

El estímulo señal
El estímulo señal es el que desencadena la respuesta, es específico e incluye la situación estimular que se encuentra en el ambiente. El animal sólo atiende al estímulo señal para el que está programado genéticamente para responder, ignorando el resto de la situación o al resto de los estímulos señal de otras especies.
La probabilidad de que un estímulo señal desencadene la respuesta innata, depende tanto de la propia intensidad de la señal, como de las necesidades del organismo.
Las principales características de los estímulos señal son:
• El encontrarse en el entorno.
• Se convierten en estímulo señal, los rasgos que tienen que ver con la forma, lo que pone en relación las disposiciones innatas y el entorno.
• Cuando más fuerte es la necesidad del organismo, más débil puede ser el estímulo señal.
Los trabajos más importantes sobre el estímulo señal fueron llevados a cabo por el etólogo Nikolaas Tinbergen, quién realizó minuciosos estudios sobre el pez gasterosteo.



El mecanismo desencadenador innato
El organismo en la adaptación a los estímulos señal que le proporcionan datos relevantes, ha desarrollado dispositivos especiales de recepción y elaboración de dichos estímulos a los que únicamente responde. Estos dispositivos especiales sólo se activan ante algunos rasgos característicos de la situación estimular, actuando como un filtro y están, sobre todo, relacionados con el aparato motor, de tal forma que ante la presencia del estímulo señal, se desencadenan patrones de comportamientos precisos.
El mecanismo desencadenador innato (MDI), es el sustrato fisiológico del patrón de acción modal y está programado a nivel neuronal. Estas estructuras neuronales son las encargadas de provocar la conducta en la secuencia correcta ante la aparición del estímulo señal. Su principal característica es que posibilitan procesos de reconocimiento de determinados patrones estimulares específicos de cada especie. Otra característica de la sensibilidad del mecanismo desencadenador innato, consiste en que ésta aumenta su sensibilidad al estímulo señal cuando no se ha producido un patrón de acción modal recientemente, o cuando la intensidad del estímulo señal se incrementa.

La conducta consumatoria
Es la respuesta observable provocada por la estimulación del mecanismo desencadenador innato. La respuesta final puede variar fruto de la experiencia.
A medida que se asciende en la escala filogenética, los patrones de acción modal se encuentran menos determinados innatamente y más influidos por la experiencia.
Para los etólogos, Lorenz y Tinbergen existe una tensión interna específica para cada instinto y la acumulación de esa tensión o energía motiva la conducta que se mantiene encerrada hasta que se encuentra una clave ambiental o estímulo señal. Según el modelo de energía propuesto por Lorenz, cuando aparece el estímulo señal, se desbloquea la válvula activando o estimulando un mecanismo desencadenador innato, que libera la energía y activa la respuesta o pauta fija de acción programada. Los estímulos señal actúan desbloqueando los mecanismos desencadenadores innatos que permiten que el animal realice la conducta apropiada o pauta fija de acción.
Las diferencias más destacables entre el reflejo y el patrón de acción modal son las siguientes:
1. Los animales están motivados durante la realización del patrón de acción modal, no así durante los reflejos.
2. Los patrones de acción modal no se pueden condicionar, mientras que los reflejos sí. Esto quiere decir que se pueden emplear para establecer nuevos reflejos aprendidos.
3. Los patrones de acción modal pueden producirse de forma espontánea sin que aparezca el estímulo señal que las desencadena, dando lugar a lo que se conoce como actividades en vacío.

LAS CONDUCTAS PREASOCIATIVAS 
PRIMERAS CONDUCTAS APRENDIDAS
El aprendizaje preasociativo representa el caso más simple de modificación conductual y se produce por la presentación repetida de un estímulo aislado. No se puede hablar de aprendizaje propiamente dicho porque no hay ningún tipo de asociación nueva, sino que son reacciones innatas que se desencadenan automáticamente ante la repetición de un estímulo.
En el aprendizaje preasociativo tiene lugar un cambio en la respuesta del sujeto como consecuencia de la estimulación, luego se pueden considerar respuestas aprendidas. En el aprendizaje preasociativo se produce un cambio útil en la conducta relacionado con la experiencia.
Existen dos formas de aprendizaje preasociativo que son complementarias: la habituación y la sensibilización.

Habituación
La habituación supone la disminución de la disposición para responder ante un estímulo específico como consecuencia de la exposición repetida a él.
Groves y Thompson defendieron que la habituación consiste en una disminución de la disposición de los reflejos innatos para responder por la presentación repetida de la estimulación que los desencadena.
Durante la habituación de una respuesta se pueden dar tres situaciones que alteran la respuesta habituada: 
• La especificad estimular: La habituación ante la repetición de un estímulo depende de sus características, por lo que un cambio en alguna característica saliente del estímulo provoca la ausencia de la habituación. Esto quiere decir que el descenso de la respuesta se produce sólo ante un determinado estímulo.
• La deshabituación: Si durante el proceso de habituación a un estímulo aparece otro nuevo y diferente, se produce una recuperación parcial de la respuesta habituada.
• La recuperación espontánea de la respuesta refleja: Si se deja un tiempo sin repetir el estímulo, vuelve a aparecer la respuesta.
Una estimulación repetida puede provocar otros efectos distintos a la habituación, como son la adaptación sensorial y la fatiga. Desde el punto de vista fisiológico, el reflejo tiene tres componentes: neurona aferente, interneurona y neurona eferente), por la repetición estimular se puede producir:
• Una adaptación sensorial de los sentidos, que tiene lugar cuando los órganos sensoriales se insensibilizan a la estimulación.
• Cierta fatiga lo que provoca que los músculos implicados no respondan.
La diferencia de ambos tipos de respuesta (adaptación sensorial y fatiga) con la habituación es que en la habituación el sujeto deja de responder al estímulo por acción del sistema nervioso, aunque siga sintiéndolo y tenga la capacidad motora para hacerlo, mientras que la adaptación sensorial y la fatiga no se producen dentro del sistema nervioso.
Las principales relaciones que se observan entre las características de la estimulación y la respuesta de habituación son:
• En relación a la intensidad del estímulo se puede afirmar que cuanto más intenso es el estímulo, se produce menor habituación de la respuesta y viceversa.
• Conforme a la incidencia del estímulo, se ha comprobado que existe una relación directa entre la frecuencia de presentación del estímulo y la respuesta habituada, de tal forma que a mayor repetición, mayor habituación, lo que se traduce en un descenso de la respuesta.
• Como consecuencia de lo anterior, con la repetición estimular, la respuesta disminuye en intensidad y en tiempo, lo que quiere decir que se vuelve menos fuerte y es más breve.

Sensibilización
Es el proceso inverso a la habituación. Representa un incremento en la reacción respondiente ante los acontecimientos ambientales, y se refleja como un aumento de la tendencia a reaccionar ante cualquier estímulo. El estímulo que provoca la respuesta de sensibilización no es tan específico como en el caso de la habituación, de tal forma, que se produce la respuesta ante una variedad de estímulos y no sólo ante el causante de la sensibilización.
Dentro de la sensibilización, hay un fenómeno que se conoce como pseudocondicionamiento consistente en que la respuesta de sensibilización se emite ante estímulos distintos al que inicialmente la provocaba.
El rasgo más importante del estímulo que determina la aparición de la respuesta de sensibilización es su intensidad, de tal forma que a mayor intensidad mayor aparición de la sensibilización.
Relaciones entre ambas respuestas
La habituación y la sensibilización son importantes para el ajuste del organismo al medio, se dan en todas las especies. La experiencia puede dar lugar a un aumento (sensibilización) o a un descenso (habituación) de la reacción a los estímulos ambientales, que se dé, entonces, una u otra respuesta dependerá del contexto.
Para Domjan, tanto la respuesta de sensibilización como la de habituación ayudan a reducir la reactividad a los estímulos irrelevantes, y a canalizar la conducta a través de acciones organizadas y dirigidas a sólo algunos de los estímulos que se experimentan continuamente.
Ambas respuestas ayudan a organizar y dirigir la conducta, por lo que tienen una función adaptativa y su carácter es temporal.
Una diferencia importante entre ambos tipos de respuesta es que la habituación es específica a un estímulo y a una respuesta, no siendo así la sensibilización en dónde se produce una tendencia a responder ante una gran variedad de estímulos.
Otro rasgo destacable que las distingue es que la habituación a un estímulo depende de las características concretas de ese estímulo, de tal forma que si varían, desparecerá la habituación. La sensibilización no es tan especifica, por lo que un cambio en las propiedades del estímulo no la afecta. En cuanto a la intensidad del estímulo que provoca estas respuestas, ocurre que los estímulos más intensos producen mayor sensibilización, mientras que producen menor habituación. La demora entre las presentaciones del estímulo debilita tanto la habituación como la sensibilización.
Teoría del doble proceso  
Fue propuesta por Groves y Thompson, es la teoría que mejor explica el efecto conjunto de la habituación y la sensibilización.
La teoría del doble proceso mantiene que los procesos subyacentes a ambas no se excluyen, sino que pueden actuar a la vez, por lo que el resultado conductual dependerá de cuál de ellos sea el proceso más potente en un momento dado. El sustrato neurológico de cada uno de ellos es diferente:
• El sistema de E-R (estímulo-respuesta), semejante al arco reflejo, que permite que se dé la respuesta específica a un determinado estímulo, es la respuesta propia de la habituación.
• El sistema de estado, asentado en otras partes del sistema nervioso (en el sistema nervioso central), determina la disposición para responder de la forma que se produce en la sensibilización.

LA IMPRONTA
Eibl-Eibesfeldt mantiene que dentro de un circuito funcional, ciertos aprendizajes están previstos para un momento evolutivo determinado. De esta forma, los animales adquieren en ciertas fases sensibles de su vida conocimientos concretos y, esos conocimientos adquiridos en esos momentos, se mantienen muy persistentemente.
Lorenz investigó el proceso de apego social de las crías hacia su madre denominado impronta o troquelado. Descubrió que esta respuesta es una reacción innata que poseen ciertas aves, consistente en seguir al nacer a los objetos mayores que ellas, sobre todo si emiten llamadas de reclamo.
La impronta se produce más fácilmente hacia objetos en movimiento y hacia objetos que emiten sonidos.
Este comportamiento es muy adaptativo, pues asegura el seguimiento de una cría hacia su madre, lo que le garantiza el aprendizaje de conductas propias de su especie, a la vez que le brinda la protección materna. Pero si el ave al salir del cascarón no tiene a su madre cerca, se dirigirá hacia otro objeto o persona y quedará vinculado a él, puesto que una vez que se ha establecido el vínculo es muy firme y aunque apareciera posteriormente la madre, ya no se vincularía a ella.
Cuando aparece una conducta de seguimiento a la madre o a otra figura, la cría manifiesta mayor seguridad, lo que le permitirá explorar más. Si desaparece la figura a seguir, surgirán conductas de miedo y acciones de búsqueda.
Además del apego a la madre lo que determina su seguimiento, se ha comprobado otros dos tipos de impronta:
• La preferencia sexual en el momento del apareamiento, hacia la especie sobre la que se haya establecido la impronta.
• La preferencia alimenticia hacia aquellos alimentos a los que se haya expuesto al animal en unos periodos muy tempranos de la vida.

Teorías explicativas
• La teoría del aprendizaje asociativo defendida por Moltz, postula que el aprendizaje asociativo se encuentra en la base de la importa. A través del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia de la madre, se produce el aprendizaje de seguimiento.
• La teoría instintiva de la impronta, defendida por los etólogos, sugiere que constituye una programación filogenética, puesto que es una conducta mucho más arraigada que las adquiridas y que no se modifica o desaparece tan fácilmente como éstas.

CONDUCTAS INNATAS VERSUS CONDUCTAS APRENDIDAS
Según los defensores del aprendizaje todo se puede explicar a través de este proceso, ya que sirve tanto para organizar los reflejos, como las respuestas ocasionales, y su fin es conseguir respuestas más adaptadas. Desde esta postura se postula que el aprendizaje modifica las respuestas innatas.
Timberlake y Lucas establecieron “el enfoque de los sistemas de conducta”, que defiende que los animales tienen sistemas de conducta innatos muy organizados que sirven para que el animal satisfaga sus necesidades. El aprendizaje funciona como un modificador más evolucionado de los sistemas de conducta ya existentes. De esta manera, el aprendizaje actúa en la integración, ajuste o acoplamiento de una conducta en concreto.
Un aspecto importante del enfoque de los sistemas de conducta, es que establece la diferencia existente entre las especies en cuanto a su capacidad de aprendizaje, que hace depender de las predisposiciones del animal y de las limitaciones biológicas de lo que puede aprender.
• Las predisposiciones actúan cuando la situación ambiental modifica la conducta innata que se dispara ante esa situación, y el animal responde de forma diferente o más rápidamente de lo esperado.
• Las limitaciones biológicas hacen referencia a que el animal aprende más lentamente de lo esperado o, dicho de otra forma, se producen limitaciones en el aprendizaje cuando la situación ambiental no se acomoda a la conducta innata del animal.

CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Teorías del aprendizaje
Inicialmente el estudio de la conducta se basó en la importancia que desempeñaban los comportamientos innatos en la adaptación del individuo a su entorno.
William James, desde el funcionalismo, defendió que el ser humano poseía una cantidad mucho mayor que los animales de conductas innatas, por lo que éstas daban cuenta de la mayoría de sus comportamientos. James dotó a las conductas innatas de los animales y del hombre de dos características: propositividad (conducta dirigida a una meta) e intencionalidad (conducta con un objetivo concreto).
Desde la antropología, se hizo hincapié en las diferencias culturales como algo incompatible con el carácter universal de las conductas innatas defendido por los funcionalistas.
Para los conductistas la experiencia era quien controlaba la conducta, por lo que el objeto de estudio de los psicólogos era estudiar las leyes que regían el aprendizaje. Se centraron en la conducta observable, descartándose como objeto de la psicología, todas aquellas que no lo eran. Sólo de esta forma la psicología podía ser una auténtica ciencia.
El concepto de propositividad de la conducta suponía aceptar que la conducta era lo suficientemente flexible para permitirnos lograr nuestras metas. La admisión del concepto de propositividad constituyó el fundamento de las teorías cognitivas actuales. Estas teorías cognitivas sobre el aprendizaje postulan que la conducta es flexible y que es la adquisición de conocimientos, y de las relaciones que se producen entre los elementos que se dan en una situación de aprendizaje, los verdaderamente determinantes de la conducta aprendida.
Las teorías actuales sobre el aprendizaje defienden que bajo él se producen una compleja interacción de factores mecánicos y cognitivos y, sólo estudiando todos estos factores, se puede entender completamente el proceso de aprender.

Definición de aprendizaje
Klein define el aprendizaje como el cambio relativamente permanente de la conducta, debido a la experiencia, que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo, por la maduración o por tendencias de respuestas innatas. Esto implica:
1. Los cambios que se producen en la conducta no son siempre permanentes, dado que las cosas se olvidan o que un aprendizaje puede sustituir a otro.
2. El aprendizaje de una conducta no implica siempre una ejecución.
3. Los cambios en la conducta pueden deberse a otros factores distintos: como la fatiga, la maduración o distintos estados motivacionales.
Domjan define el aprendizaje en término de estímulos y respuesta, considerándolo como el cambio duradero en los mecanismos de la conducta que comprende estímulos y/o respuestas específicos, y que resulta de la experiencia previa con estímulos y respuestas similares.
No todos los cambios que se observan en una conducta son debidos al aprendizaje.
• Diferencia entre el concepto de aprendizaje y ejecución: Aunque la ejecución es la evidencia del aprendizaje, se puede aprender una conducta pero no tiene porqué ejecutarse. Todos los cambios en la ejecución no son fruto exclusivamente del aprendizaje, pueden deberse a la motivación, a la capacidad motora o a la oportunidad del momento.
• Diferencia entre el concepto de aprendizaje y el de maduración: La maduración también produce cambios estables en la conducta, pero no son fruto exclusivo de la experiencia sino que influyen factores del desarrollo.
• Otra conducta que produce cambios en la ejecución pero que no están motivados por el aprendizaje es la fatiga: La fatiga produce un debilitamiento de la respuesta como consecuencia del cansancio y es fruto de la experiencia. Cuando cesa la fatiga, se vuelve a emitir la respuesta.
• Los cambios en la situación o entorno, cuando estamos desarrollando una conducta aprendida, pueden provocar cambios en la ejecución: Los cambios en las condiciones del estímulo, pueden provocar cambios temporales en la conducta.
Tanto el nivel motivacional que presente un sujeto en un momento determinado, como los cambios motivacionales, determinarán cómo se realice la ejecución del aprendizaje ya adquirido. Igualmente, durante el aprendizaje, el nivel motivacional puede determinar que no se adquiera una conducta.
Roger M. Tarpy considera el aprendizaje como un cambio inferido del estado mental de un organismo, el cual es una consecuencia de la experiencia e influye, de forma relativamente permanente, en el potencial del organismo para la conducta adaptativa posterior.



0 comentarios: