viernes, 19 de junio de 2009

Psicología General I tema 6 1pp

 



INTRODUCCIÓN
  Dentro de la psicofísica, los primeros estudios sobre tiempo de reacción pretendían medir el tiempo invertido en la respuesta más simple: el arco reflejo. Posteriormente se pasó a estudiar la velocidad del impulso nervioso, teniendo como objetivo la medición del tiempo que transcurre desde que es estimulado un órgano sensorial, hasta que se produce una reacción manifiesta. Con el surgimiento de la psicología cognitiva se empezó a emplear el tiempo de reacción como indicativo de los procesos psicológicos subyacentes.
Tradicionalmente desde el enfoque de la psicología cognitiva y dentro de la psicología científica, se han utilizado dos procedimientos para comprobar y medir las ejecuciones del sujeto:
• La agudeza de la respuesta; es decir, el tanteo de aciertos y errores realizados por el sujeto.
• El tiempo de reacción invertido en la ejecución de una tarea.

DEFINICIÓN DE TIEMPO DE REACCIÓN
  Tiempo de reacción (TR) o latencia de la respuesta: es el tiempo transcurrido desde que comienza un estímulo hasta que se inicia la respuesta. Es la variable dependiente (VD).

ORÍGENES DEL TIEMPO DE REACCIÓN
  La primera constatación del hecho de que los sujetos poseían distintos tiempos de reacción para responder al medio, proviene de la astrología.
En la primera mitad del siglo XIX se pensaba que el impulso nervioso tenía una velocidad de transmisión imposible de medir, y que la sensación y el pensamiento eran tan rápidos como la velocidad de la luz. En la segunda mitad de este siglo se hicieron los primeros intentos para medir la velocidad del impulso nervioso.
Hirsch, astrónomo de Neuchâtel (Suiza), utilizó un nuevo aparato, el cronoscopio para medir lo que denominó el tiempo fisiológico de distintos órganos sensoriales como el ojo, el oído y el tacto.
Con el cronoscopio se podía medir el tiempo fisiológico en unidades de 1 milisegundos con un error inferior al 1%. Estaba formado por un mecanismo de relojería de movimiento rápido que se disparaba y se paraba con la respuesta; básicamente se presentaba un estímulo y se medía el tiempo que transcurría desde su presentación hasta que se emitía dicha respuesta.
Un cronoscopio es un aparato de precisión creado ex profeso para medir el tiempo de reacción y consta, básicamente, de:
 Un dispensador de estímulos para cada una de las distintas modalidades sensoriales.
 Un reloj que mide el tiempo en segundos, centésimas o milésimas.
 Una llave de respuesta o botón que maneja el sujeto y que detiene el reloj.
 Una señal de preaviso que prepara al sujeto para la presentación del estímulo.
Helmholtz, en 1850, logró medir en una rana la velocidad de conducción de un nervio motor que estimuló cerca de su entrada en el músculo y luego más lejos, determinando un tiempo de latencia de la respuesta muscular algo mayor cuando era más larga la longitud que tenía que recorrer el impulso nervioso.
Paulatinamente quiso extender esta investigación a los nervios sensitivos en humanos, por lo que estimuló la piel en una zona lejos del cerebro con una ligera descarga eléctrica y luego más cerca de dicho órgano. En ambos casos el sujeto debía responder con la misma señal. Supuso que si dos puntos del mismo nervio sensorial eran estimulados en zonas sucesivas, la diferencia en cuanto al TR sería una medida del tiempo que el impulso requería para atravesar el tramo del nervio entre esos dos puntos estimulados.

PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE CRONOMETRÍA MENTAL
Siguiendo la línea de Helmholtz, el médico holandés Franz Cornelis Donders se interesó por el tiempo fisiológico y creó distintas tareas para estudiarlo. Creó un procedimiento para medir el tiempo necesario para la realización de distintas operaciones mentales. Pretendía averiguar qué proporción del tiempo fisiológico se empleaba en el proceso mental, convirtiéndose, con ello, en el pionero de los estudios sobre cronometría mental.
Por cronometría mental se entiende el uso del TR como una técnica para el análisis objetivo de la actividad mental. La cronometría mental supone que entre el estímulo y la respuesta ocurren una serie de procesos psicológicos, por lo cual se diseñan condiciones experimentales para medir la duración de esos procesos; con ello, se pretende conocer la organización de la mente.
Donders planteó que desde que aparece el estímulo hasta que se inicia la respuesta, se producen una serie de etapas que se pueden agrupar en tres fases:
1. La aferencia, desde el órgano sensorial al cerebro.
2. La concepción, discriminación y decisión voluntaria.
3. La eferencia o ejecución.
Para sus investigaciones diseñó tareas de complejidad creciente de forma que cada vez se añadiera un proceso mental nuevo; así, por sustracción, se podría determinar la duración de un proceso mental determinado.

MÉTODO SUSTRACTIVO DE DONDERS
Donders pensaba que el TR resultante de una tarea estaba en función lineal del número de procesos implicados en la misma.
En los tiempos de reacción simples se parte de un único estímulo y de una única respuesta, pero si se presentan más de un estímulo y el sujeto debe emitir más de una respuesta, nos encontramos ante el llamado TR complejo.
El procedimiento fundamental del TR simple consiste en:
 Presentar una señal cuya función es avisar que va aparecer el estímulo del que se distancia un periodo de tiempo breve pero variable, que se denomina tiempo de espera.
 Dispensar un estímulo, se le dice al sujeto que debe responder lo más rápido posible.
 Emitir una respuesta, como apretar una palanca, después de presentarse la señal. El tiempo transcurrido desde que se dispensa el estímulo hasta que aparece la respuesta es el tiempo de reacción.
Donders empleando tiempos de reacción complejos intentó medir el tiempo empleado en los procesos mentales de detección, discriminación o identificación y elección o selección de la respuesta. Para ello, creó unas tareas en las que el sujeto debía discriminar entre dos o más estímulos y emitir una respuesta, y otras tareas en las que el sujeto tenía que elegir entre varios estímulos y dar diferentes respuestas. Ideó tareas en las que estos procesos intervinieran entre el estímulo y la respuesta.

Estímulo → detección – identificación – selección de la respuesta → Respuesta

Para medir la duración de esos estadios construyó tres tareas, de modo que todas ellas compartieran varios estadios mentales, pero una de ellas debería incluir un estadio adicional, el que se pretendía medir. La diferencia entre los tiempos de reacción empíricos de ambas tareas, proporcionaría la duración del estado crítico.
Donders llamó a sus tareas:
• Tarea A (o tarea de detección): se corresponde con el TR simple, en el que hay un estímulo y una respuesta. En este caso el sujeto sólo tiene que enfrentarse al proceso de detección del estímulo. 
Cuando se requiere distintas respuestas a distintos estímulos, se da el nombre de reacción disyuntiva y también suele llamarse reacción discriminativa y selectiva. Existen dos tipos de reacciones disyuntivas: B y C, ambas necesitan más tiempo que la reacción simple.
• Tarea B (o tarea de elección o selección): se le dan dos llaves de respuesta y el sujeto debe responder a un estímulo con una llave y al otro con la otra. Se presentan dos estímulos y se emiten dos respuestas. En este tipo de tareas además de la detección, están implicados los procesos de identificación del estímulo y el de selección de la respuesta.
• Tarea C (o tarea de discriminación): se emplean dos estímulos y se dice al sujeto que responda sólo a uno de ellos. Aparecen dos estímulos y una sola respuesta. Se producen sólo los procesos de detección e identificación o discriminación.
El TR en las tareas tipo B es más lento que en las tareas C. El TR disyuntivo aumenta con el número de alternativas y conforme sean más similares los estímulos.
Eliminación por sustracción o método sustractivo:

 TR(tarea B) – TR(tarea C) = TR selección puro
 TR(tarea C) – TR(tarea A) = TR identificación puro 

TR(tarea C) = TR de detección
TR(tarea A) = TR de identificación
TR(tarea B) = TR de selección

El método sustractivo de Donders supone que una respuesta compleja es una respuesta sencilla a la que se añaden ciertos procesos mentales, y que el tiempo que emplean estos procesos puede determinarse restando el tiempo de esas respuestas sencillas.

Repercusiones del método sustractivo
  Los trabajos de Donders se utilizaron como un procedimiento de estudio de las operaciones mentales. Wundt consideró que se había abierto el camino definitivo para la medición de los procesos mentales, por lo que junto a sus discípulos incorporó definitivamente la determinación del tiempo de reacción a la psicología experimental; y de esta forma, procesos como la sensación, la percepción o la atención empezaron a medirse con el cronoscopio. La primera tesis doctoral que salió del laboratorio de Wundt, fue realizada por James McKeen Cattell y trataba sobre el tiempo empleado en las funciones cerebrales.
Más adelante, se siguieron realizando trabajos empleando el tiempo de reacción dentro del campo de las habilidades perceptivo-motoras, el aprendizaje de la lecto-escritura o utilizándolo como indicativo del grado de dificultad de una tarea. La escuela de Wurtzburgo fue la última escuela en utilizar como método la cronometría clásica.
A comienzos del siglo XX, con el desarrollo de la psicotecnia aumentó el empleo del tiempo de reacción. La psicotecnia es la rama de la psicología encargada de la creación de pruebas para clasificar y explorar a las personas.

Principales críticas
  La mayoría de las críticas que ha sufrido el método sustractivo son relativas a la influencia de la preparación del sujeto y a sus propias expectativas.
La principal crítica que ha recibido el método de Donders es el que no existan pruebas objetivas de que cuando un proceso se suma a otro, no se vea afectado por ello y no está claro que el primero conservarse inmutable su identidad.
Otra importante crítica es, como señala De Vega, que parte de un conocimiento apriorístico de los estadios mentales: “para elaborar las tareas es preciso conocer de antemano los procesos involucrados en ellas”; el problema es que se alcanza ese conocimiento acudiendo a propia intuición del experimentador.

VUELTA A LOS ESTUDIOS SOBRE LA CRONOMETRÍA MENTAL
  Con la aparición del conductismo, los estudios sobre cronometría mental se olvidaron hasta el surgimiento de la psicología cognitiva, que se basa en el paradigma del procesamiento de la información, volvieron a utilizarse. Se considera al ser humano como una máquina dotada de estructuras que realiza ciertas operaciones para procesar la información.
En la década de los sesenta se empezó a utilizar el TR como indicativo del modo de procesar la información. Se retorna a la idea de que existen una serie de etapas sucesivas en todo el proceso desde el input (estímulo) al output (respuesta), concibiéndose el TR como el resultado de la suma de las duraciones de esas etapas. Ante una tarea, el sujeto pone en marcha mecanismos de codificación, elaboración, almacenamiento y recuperación de esa información y, a través del análisis cronométrico, el investigador pretende descubrir dichos mecanismos.
El gran problema con el que se enfrenta la psicología cognitiva es el establecimiento de tareas que mantengan plena correspondencia con el proceso psicológico que se pretende estudiar.

MÉTODO DE LOS FACTORES ADITIVOS DE STERNBERG
  Saúl Sternberg mantiene que no hay constancia de que el TR sea indicativo de la suma de los tiempos de cada etapa, ni de que las etapas sean independientes. Sternberg propone un modelo para inferir la organización de las operaciones mentales a partir del TR, y que puede ser utilizado para determinar la existencia de etapas, sus propiedades y las relaciones entre ellas. En su procedimiento no se trata de presentar tareas que añadan una etapa más, sino de manipular un factor que influya sólo en la duración de una etapa. Su principal diferencia con Donders es que no quería medir la duración de los procesos mentales, sino validar dichos procesos mentales; es decir, descubrir su naturaleza.
Según el método de los factores aditivos propuesto por Sternberg, el procesamiento de la información afecta al TR y viene determinado por:
 Una sucesión de estadios independientes y dispuestos de modo serial.
 A su vez cada estadio recibe como input el output del estadio anterior.
 Cada estadio produce una determinada transformación constante en el flujo de información que recibe.
 La duración de las operaciones ejecutadas en un estadio se ve afectada por ciertos factores externos como las características de la tarea, aunque no afectan a la naturaleza de dichas operaciones.

A partir de esto se intenta descubrir empíricamente el estadio interno en lugar de identificarlo a priori. El método de Sternberg requiere diseños factoriales bastantes complejos, en los que se manipulan simultáneamente múltiples variables de tarea, y se aplica a los resultados la prueba estadística denominada análisis de varianza. En este método se manipulan distintos niveles de la variable independiente que afecta sólo a un proceso.
Cuando dos factores manipulados producen efectos significativos sobre el TR, y no manifiestan interacción o dependencia estadística entre ellos (efectos aditivos), se admite que ambos factores identifican ciertos estadios internos a cuya duración afectan. Por el contrario, la interacción estadísticamente significativa de dos o más factores (su mutua dependencia), se interpreta como una manifestación de que dichos factores afectan a un único estadio mental.
Para Sternberg, la etapa se refiere a una actividad, entre una serie de ellas, que media entre el estímulo y la respuesta y que contribuye al TR total. En este sentido, la duración de la etapa depende de los factores que la determinan y durante cada etapa sólo se puede procesar una señal en cada momento. El proceso mental consiste en cada uno de los pasos que se realiza para el procesamiento de la información.
En algunos casos, una etapa podría coincidir con un proceso mental, pero asimilar etapa a proceso mental impide aceptar que en algunos casos una misma etapa pueda actuar en paralelo en dos procesos mentales.
Sternberg señaló la existencia de cuatro posibles procesos o fases en el procesamiento de la información:
 Codificación del estímulo.
 Búsqueda en la memoria.
 Decisión sobre la respuesta.
 Ejecución.


Principales críticas 
La principal crítica es compartida con el método sustractivo: “el carácter serial de los estadios”. Como señala De Vega: “la propia concepción lineal de los propios estadios es cuestionable, pues cabe la posibilidad de que las operaciones mentales se solapen o coincidan en el tiempo”. Esto quiere decir que la posibilidad de manipulación de las distintas variables puede causar un cambio en la secuencia del procesamiento.
Se han criticado los supuestos de independencia y la inferencia de esos estadios mediante la manipulación experimental e, incluso, el tratamiento estadístico que se propone. La fragmentación del procesamiento en estadios va en contra del funcionamiento unificado de la cognición humana.

OTROS MODELOS CRONOMÉTRICOS
Los modelos de cronometría mental utilizan diseños convergentes.
• Los modelos lineales suponen que en la ejecución de una tarea intervienen una serie de estadios u operaciones mentales dispuestas secuencialmente.
• Los diseños convergentes se basan en la elaboración de varias tareas alternativas que se diferencian en el proceso cognitivo al que representan.
Hay otros modelos, explicativos del modo de actuar del ser humano ante la información recibida; según estos modelos es posible que el procesamiento total o parcialmente en paralelo, es decir, que las operaciones mentales se realicen de modo simultáneo, o que no sea necesario acabar un estadio para comenzar el siguiente. De esta manera, los estadios se activan simultáneamente, siendo sus respectivas duraciones variables.

Modelos sin etapas
Defienden que el sujeto elabora toda la información que facilita el estímulo y, tras superar un umbral de respuesta, ésta es emitida.
• Modelos en paralelo: el procesamiento permite la posibilidad de actuar sobre varios estímulos simultáneamente. El TR del procesamiento total de un conjunto de estímulos dependerá del número de estímulos a procesar hasta que finalice la operación.
• Modelos en cascada: se ponen en funcionamiento simultáneamente varios procesos a la vez para procesar la información requerida. Durante el procesamiento, los procesos interaccionan entre sí.

VARIABLES QUE AFECTAN AL TIEMPO DE REACCIÓN
• Modalidad del estímulo: los tiempos de reacción ante los estímulos táctiles y auditivos son los más cortos de todos.
• TR y número de estímulos: El TR complejo varía según el número de estímulos que se presentan al sujeto, aumentando no en progresión lineal, sino logarítmicamente con el número de ellos (ley de Hick). Según Hick, su ley establece que el tiempo que se tarda en identificar un estímulo es una función de la cantidad de información del mismo.
La ley de Henmon mantiene que cuanta más semejanza presentan los estímulos, mayor es el TR final.
• TR e intensidad del estímulo: cuanto más débil es un estímulo, el tiempo de reacción, como respuesta a él, se prolonga o, lo que es lo mismo, a mayor intensidad del estímulo el TR se acorta.
Se han distinguido dos componentes del TR:
o Un margen reductible que puede variar al aumentar la intensidad de la estimulación.
o Un margen irreductible debido a las conducciones nerviosas y a la duración de los procesos mentales.
• TR y aprendizaje: el aprendizaje modifica el rendimiento. El sujeto, al cabo de una serie de ensayos, llega al mínimo irreducible de su TR.
• TR y atención: cuanto menor es la concentración del sujeto, mayor es el TR llegando incluso a producirse bloqueos de la respuesta.
• TR y motivación: la presencia de un incentivo acorta la latencia de la respuesta.
• TR y preparación: si se varía el intervalo temporal entre el aviso y la presentación del estímulo cambia el TR. El intervalo óptimo se sitúa entre 1 y 2 segundos. Hay otros factores como la intensidad y la duración del aviso que también afectan al tiempo de reacción total.
• TR y estímulos sucesivos: la reacción a un estímulo simple es más lenta cuando ese estímulo es precedido por otro al que también había que responder. Este incremento en el TR se denomina periodo refractario psicológico.
• TR y compatibilidad estímulo-respuesta: en esta relación se quiere indicar la naturalidad de la respuesta con el estímulo. El TR es menor a mayor compatibilidad estímulo-respuesta.






0 comentarios: