viernes, 19 de junio de 2009

Psicología General I Tema 3 1pp

 

INTRODUCCIÓN
Se llama ciencia a todo conjunto de conocimientos objetivos, que puedan ser demostrados de manera racional y que, por lo tanto, son válidos universalmente, siempre y para todos.

NOCIÓN DE CIENCIA
Filosofía de la ciencia
Karl Popper defiende que la actividad científica comienza con un problema y es éste, y no al revés, el que determina la observación que los científicos van a realizar. Después se plantean soluciones al problema y se intenta ver los defectos a las soluciones propuestas. Por eso, lo que caracteriza a una teoría científica es que debe contener predicciones arriesgadas que puedan ser incorrectas y se puedan criticar o falsear.
Thomas Kuhn se cuestiona el hecho de que la ciencia garantice la objetividad, dado que la ciencia es un método de indagación que combina método científico objetivo y el componente emocional de los investigadores, que se ven obligados a cambiar sus sistemas de creencias.
Frente a la observación dirigida y a la falta de objetividad de la ciencia, la doctrina del determinismo mantiene que el objeto de estudio de la ciencia son las relaciones causales. Esta corriente filosófica afirma que para cualquier acontecimiento existen condiciones que lo producen, por lo que todo acontecimiento obedece a un número limitado de causas que, si se llegan a conocer, se puede determinar y así controlar el acontecimiento. El problema radica en que son muchas las causas que determinan un fenómeno, por lo que cuantas más causas se conozcan, más precisas serán las predicciones.
La ciencia asume el determinismo porque sostiene que el mundo está sujeto a un orden y que los fenómenos naturales se encuentran relacionados entre sí de forma determinada y estable.

Presupuestos del conocimiento científico
La ciencia se caracteriza por tener dos componentes:
• La observación misma del hecho.
• La teoría, entendida como un conjunto organizado de conceptos que explican uno o varios fenómenos.
Una teoría científica desempeña una doble función:
• Ordenar el conocimiento.
• Actuar como guía para futuras observaciones.

Observación empírica = Observación directa de la naturaleza
Construcción del conocimiento científico
Una teoría es una proposición explicativa de un hecho de la naturaleza, que abarca:
• Las relaciones entre los elementos.
• Los mecanismos subyacentes.
• Las inferencias sobre esos mecanismos y elementos que pretenden explicar los hechos.

La última función de toda teoría es generar proposiciones confirmables. Si dentro de una teoría se producen demasiadas proposiciones no demostrables, hay que abandonarla.
Una ley se puede definir como una relación consistente y observada entre dos o más clases de sucesos empíricos, siendo, posteriormente, las teorías las encargadas de explicar esos sucesos. Una teoría estaría constituida por un conjunto de leyes sistemáticamente organizadas y cuya finalidad sería explicar y relacionar un determinado orden de hechos.
Los elementos de los que se nutren tanto las teorías como las leyes son los hechos empíricos, que son todos aquellos fenómenos que tienen lugar en la naturaleza. La observación y medición de esos hechos empíricos da lugar a los datos empíricos que proporcionan el soporte a la elaboración de leyes. La observación de los hechos empíricos antes de comprobarlos suscita la elaboración de hipótesis, que son proposiciones tentativas sobre los hechos.
Básicamente, la ciencia se preocupa por lo universal que permite establecer leyes susceptibles de observación pública y no por sucesos individuales. Fundamentalmente, existen las leyes científicas correlacionales y causales:
• Las leyes correlacionales describen cómo de forma sistemática varían conjuntamente las clases de sucesos y sirven fundamentalmente para predecir.
• Las leyes causales especifican la relación causal entre los sucesos, permitiendo la predicción y el control.
El lenguaje científico
El lenguaje que utilizan las personas para comunicarse, además de para elaborar y almacenar la información del conocimiento común, es el denominado lenguaje natural.
El lenguaje científico se realiza en términos de proposiciones empíricamente verificables y presenta distintos niveles:
• Descriptivo: habla de las relaciones entre los fenómenos.
• Explicativo: establece relaciones causales entre los fenómenos.
• Paradigmático: se refiere a un conjunto de proposiciones relativas a la concepción de la ciencia, al conocimiento del hombre y a los procedimientos metodológicos. 
Si nos fijamos en los aspectos metodológicos, se diferencian dos tipos de paradigmas en psicología:
- El experimental que utiliza el nivel explicativo y es el utilizado en la formulación de hipótesis causales.
- El correlacional que se basa en el nivel descriptivo y se emplea en las hipótesis relacionales (establecen relaciones entre los elementos).
La ciencia para poderse desarrollar precisa de un lenguaje especifico que, a su vez, se vale de determinados conceptos para la elaboración de las teorías. Entre ellos, los más importantes son:
• Los axiomas: son proposiciones claras y evidentes que no precisan demostración.
• Los teoremas: son proposiciones de una verdad demostrable.
• Los corolarios: son proposiciones que se obtienen como consecuencia inmediata de demostraciones anteriores.
• Los constructos hipotéticos: se refieren a variables que no son directamente observables (la inteligencia). Su validez depende de que se puedan operativizar.
La ciencia para el desarrollo de sus conocimientos hace uso fundamentalmente de las definiciones operacionales.
Una definición operacional es la que nos indica qué hacer para que cualquier investigador pueda observar un fenómeno concreto y consiste en la enumeración detallada de las operaciones necesarias (incluyendo la medición) para producir el fenómeno.
Básicamente, el uso de las definiciones operacionales supone:
• La medición: consiste en asignar número a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas. Nos permite hacer distinciones finas en la magnitud de los hechos que se observan.
• El uso de aparatos y técnicas para ampliar el campo de observación: permite mejorar con su utilización la precisión de las observaciones y su repetición.
En ciencia las cosas no siempre son fáciles y, algunas veces, las inferencias desde los hechos a las teorías no se pueden hacer directamente, por lo que se utilizan herramientas teóricas que facilitan dichas inferencias. El modelo es una de esas herramientas que ha creado la ciencia para explicar los hechos. 
Se entiende por modelo una representación de una parcela de la realidad que simula su funcionamiento.

LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
La finalidad de cualquier investigación psicológica consiste en fundamentar los procedimientos a seguir y en aplicar una estrategia, que garantice la objetividad de los resultados.
Bayés establece como requisitos necesarios para que la psicología pueda ser considerada científica:
• El ocuparse de fenómenos que tienen lugar en el mundo físico, rechazando el dualismo mente-cuerpo.
• El rechazo a la argumentación teleológica.
• La búsqueda de las leyes que rigen los fenómenos desde una postura determinista.
• El poder disociar los fenómenos para proceder a su estudio.
• El usar técnicas de control e instrumentos de medida.
• El evitar las interpretaciones y generalizaciones excesivas.
• El conceder un puesto principal a la investigación pura.

EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
La investigación científica implica un proceso de indagación sistemática, empírica y controlada de proposiciones sobre la supuesta relación que existe entre fenómenos naturales. Conviene destacar:
• La secuencialización controlada de los pasos a seguir.
• Su carácter empírico, lo que permite comprobar y hacer modificaciones sobre lo establecido.
Podemos definir un método como una regla de procedimiento o conjunto de ellas conducentes a un objetivo. El objetivo del método científico es la elaboración de conocimientos, la construcción de teorías y la evaluación de las mismas para objetivar el conocimiento. Todo ese conjunto de procedimientos de los que se vale la ciencia tiene como finalidad minimizar las posibilidades de error y llegar a conclusiones fiables.



Componentes del método científico
El método científico se denomina hipotético-deductivo y es común a toda investigación científica; proviene de Galileo que fue quien lo estableció definitivamente al añadir la medición como forma de observar el mundo natural. El método hipotético-deductivo consta:
• Observación: 
Es la fase sorpresiva, dado que todas las investigaciones surgen cuando no tenemos respuesta a una pregunta. Presenta ciertas dificultades debido a que los motivos y expectativas del observador van a determinar sus predisposiciones para extraer la información. Esas predisposiciones actúan como filtros que hacen que algunos elementos se tomen como pertinentes e importantes, en tanto que otros se ignoren, en función de las preferencias por una u otra teoría, o del contexto teórico en el que se desenvuelva el investigador.
La observación deberá reunir fundamentalmente tres condiciones:
- Sistematización.  
- Control. → Controla el subjetivismo (objetividad) del investigador  
- Medida.

Estas tres condiciones implican que nos centramos sistemáticamente en un hecho, que, a su vez, controlamos en una situación determinada, y sobre el que realizamos algún tipo de medida cuantificable.
• Formulación de hipótesis:
La hipótesis es una conjetura sobre la posible relación entre los hechos y es el primer paso de la explicación provisional que tiene en cuenta los factores, sucesos o condiciones que se intentan comprender. Para pasar de la observación de unos datos al establecimiento de la hipótesis hay que aplicar la lógica inductiva que defiende que el razonamiento va de lo particular a lo general. La hipótesis debe ser un enunciado comprobable sobre una relación existente entre causas y consecuencias (si…. entonces….).  
Una hipótesis debe permitir la posibilidad de ser falseada por la experimentación.
Para que un enunciado pueda ser considerado una hipótesis científica tiene que reunir las siguientes características:
- Ser claro y conciso.
- De su contrastación se tiene que derivar una utilidad.
- Estar libre de contradicciones internas.
- Ser susceptible de comprobación y falsación.
Entre varias hipótesis referidas a un mismo fenómeno, es preferible la de menor complejidad: es el llamado principio de la parsimonia, que defiende que la sencillez y la simplicidad deben ser rasgos fundamentales de la investigación.
• Deducción de conclusiones:
Es una fase racional, se aplica la lógica deductiva. La hipótesis general es la que hay que deducir casos más simples o particulares de ella, es decir, deducir ciertas consecuencias de ella que pueden ser sometidas a comprobación empírica, siendo esas las que se someten a la contrastación empírica o experimentación.
• Contrastación:
En la fase de contrastación se someten a prueba los casos que hemos deducido de la hipótesis. Si se verifica, es decir, cuando las consecuencias que hemos deducido y los datos empíricos concuerdan, la hipótesis queda fortalecida y hay que seguir trabajando en esa línea. Pero si ocurre lo contrario, y las consecuencias y los datos empíricos no concuerdan, la hipótesis se rechaza y queda definitivamente falseada.
Deducción vs. Inducción
En el método hipotético-deductivo se conjugan dos vías:
• La inductiva: para la elaboración de la hipótesis.
• La deductiva: para la búsqueda de explicación, que a su vez genera deducciones que son origen de nuevas hipótesis.
En el método hipotético-deductivo el investigador, puede ir tanto de los datos a la teoría, como de la teoría a los datos y así, si de una teoría se deducen consecuencias contrastables con la realidad, se realizarán observaciones que confirmen o modifiquen lo deducido desde la teoría.
Las teorías afines se juntan para formar paradigmas.

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA 
Los pasos a seguir en toda investigación científica son:
• La observación del hecho.
• La formulación de la hipótesis.
• El diseño del estudio que se plantee.
• La recogida de datos que se corresponde con el sistema de registro o medida de esos datos y que, posteriormente, se someterán a cuantificación y análisis.
• La interpretación de los resultados obtenidos.
• La obtención de conclusiones.
• La elaboración de un informe.
El diseño
Cuando avanza el proceso científico y se desea comprobar la hipótesis, el investigador debe pasar a trabajar en un plano empírico para poder hacer las observaciones necesarias. A todo este conjunto de etapas que se producen a nivel empírico, es lo que se conoce como diseño experimental.
Podemos definir el diseño de investigación como un plan estructurado de acción o una forma de operar concreta, en función de unos objetivos, para la obtención de información acerca del problema planteado. El tipo de diseño a utilizar responde a dos características:
• Los objetivos que se pretenden en la investigación.
• La clase de información que se desea obtener.
El plan estructurado que supone el diseño afecta tanto a las variables que se van a estudiar como a la muestra que se va a emplear.
La muestra
La elección de la muestra sobre la que se va a llevar a cabo una investigación es fundamental para poder extrapolar los datos obtenidos a la población de referencia. Se entiende por población a un conjunto definido y limitado que forma el referente para la elección de la muestra.
La muestra está constituida por el conjunto de sujetos extraídos de la población a partir de algún procedimiento específico.
Una muestra bien formada debe reunir tres requisitos:
• Ser aleatoria, lo que permitirá hacer inferencias de los datos obtenidos.
• Ser representativa, lo que implica que no debe tener ningún sesgo y reflejar las características de la población que representa.
• Ser suficientemente grande en cuanto al número de sujetos que la componen.
La recogida de datos
Un dato es cierta información recogida del sujeto, por lo que el investigador debe determinar previamente qué informaciones le son pertinentes para su trabajo y con qué instrumentos o técnicas cuenta para hacerlo.
La interpretación de los resultados
El análisis estadístico debe asumir una función instrumental en el proceso de la investigación facilitando la técnica de análisis más apropiada. La función de las pruebas estadísticas radica en distinguir los efectos explicativos y causales de los elementos que intervienen en la investigación. Existen distintos tipos de análisis estadísticos, aunque conviene distinguir entre la estadística descriptiva y la estadística inferencial.
• La estadística descriptiva informa de la localización, la dispersión y la forma en que se distribuyen los datos. Se puede hacer de forma gráfica o de forma numérica.
• La estadística inferencial tiene como objetivo generalizar las conclusiones obtenidas de la muestra estudiada a toda la población. Se refiere a una serie de procedimientos y razonamientos usados para tomar decisiones a cerca de la comprobación de la hipótesis. Según se obtengan de una investigación datos cualitativos o datos cuantitativos, existen dos tipos diferentes de pruebas estadísticas:
- Las pruebas paramétricas basadas en modelos estadísticos que exigen ciertas condiciones de la muestra. Son las más potentes y entre ellas se encuentra el análisis de la varianza.
- Las pruebas no paramétricas basadas en modelos estadísticos que no presuponen esas condiciones en la muestra y son menos potentes.
El informe de la investigación
Todo trabajo de investigación termina con la realización de un informe escrito, donde se especifican las condiciones en las que se ha realizado la investigación y las conclusiones obtenidas. La APA (asociación americana de psicología) establece los siguientes pasos para la realización de un informe:
• Resumen: es una síntesis rápida que se presenta al inicio del informe y cuyo principal objetivo es indicar su contenido. Tiene un número limitado de palabras.
• Introducción: en la que se presentan por un lado, una revisión de los estudios relacionados con el tema, y, por el otro, se indican los propósitos y objetivos de la investigación.
• Método: se exponen detalladamente todos y cada uno de los pasos que se han llevado a cabo en la realización del trabajo. Conviene especificar muy claramente la muestra utilizada, el diseño empleado y los materiales que se han requerido para el desarrollo de la investigación.
• El procedimiento hace referencia a cómo se ha llevado a cabo el experimento o, en otras palabras, la actuación durante el experimento.
• Resultados: el apartado de resultados se iniciará justificando la selección de las pruebas estadísticas utilizadas. Para la exposición de los resultados obtenidos se presentan tablas, y se recurre a la utilización de representaciones gráficas y figuras que facilitan la compresión de los resultados.
• Discusión y conclusiones: en esta fase del informe se realiza una interpretación de los datos obtenidos en la investigación, a la luz del marco teórico que se expuso en la introducción. Asimismo, se relacionan los resultados con la hipótesis inicial y con los objetivos propuestos en la investigación. Finalmente, se infieren las conclusiones finales del estudio.
• Referencias bibliográficas: se debe citar la bibliografía citada y empleada por orden alfabético.
• Anexos y apéndices: al final del informe se deben adjuntar todos aquellos materiales que se han empleado y ayuden a entender mejor la situación experimental.

EL CONTROL EN LA INVESTIGACIÓN
Se entiende la variable como cualquier atributo, propiedad o característica de un objeto que puede asumir al menos dos valores distintos observables.
Según nos fijemos en un aspecto u otro de las variables se pueden clasificar en distintos criterios:
• Conforme el papel que juegan en la teoría.
• En función de las propiedades estadísticas.
• Desde el punto de vista metodológico, las variables que influyen en una investigación son: la variable dependiente, la variable independiente y las variables extrañas.
La variable dependiente
La variable dependiente (VD) se refiere a la conducta objeto de observación y que deberá ser medida para su posterior análisis. Se denomina variable dependiente porque sus valores van a depender de otra variable, la variable independiente. Según sea la respuesta que emite el sujeto, la variable dependiente puede ser de tres tipos:
• Conductas públicamente observables utilizadas principalmente en los estudios conductistas (respuestas del sistema locomotor).
• Conductas verbales empleadas desde la psicología cognitiva (percepción, memoria, etc.…).
• Respuestas psicofisiológicas muy utilizadas en los estudios sobre la emoción.
En una investigación es fundamental la medición de la variable dependiente pues es la respuesta que nos interesa. Dicha medición se puede realizar conforme distintos parámetros. Entre los más importantes se encuentran:
• La velocidad de emisión: es el tiempo que tarda en completarse la respuesta o, lo que es lo mismo, su duración.
• El tiempo de reacción: es el tiempo que se demora el inicio de la respuesta y tiene que ver con la dificultad para su ejecución.
• La exactitud con la que se produce.
• Tasa de respuesta: es la frecuencia con que se repite.
• La intensidad o amplitud que alcanza.
La variable independiente
La variable independiente (VI) es la que manipula de manera conocida y específica el experimentador, para comprobar si es la causa de la conducta observada o, lo que es lo mismo, el efecto de la variable dependiente.
La variable independiente suele ser un estímulo y se denomina independiente porque se puede manipular independientemente del resto de las variables.
Las variables extrañas
Las variables extrañas o variables contaminadoras son aquellas presentes en la situación y son ajenas a la relación buscada, pero que sin embargo pueden interferir en ella y enmascarar los efectos de la variable independiente.
Las variables extrañas pueden ser controladas, a través del diseño experimental, siendo su objetivo la disminución de sus efectos, pero pueden ser no controladas a través del diseño y, entonces, se consideran errores aleatorios.
Se dice que ocurre confusión cuando una variable extraña se relaciona de manera sistemática con la variable independiente, y puede afectar diferencialmente a los valores de la variable dependiente, al cambiar el comportamiento de los sujetos y confundir la interpretación de los datos. Una variable de confusión conocida es el efecto placebo, (es cuando los sujetos que participan en un experimento modifican su comportamiento, por el hecho de participar en él, aunque no se haya realizado todavía ningún tipo de intervención).
Hay distintos procedimientos para controlar las variables extrañas. De todos ellos los más destacados son:
• Intentar eliminarla de la situación experimental.
• Mantenerla constante cuando no se pueda eliminar.
• Balancear el efecto de la variable extraña entre el grupo que recibe el tratamiento y el que no lo recibe.
• Contrabalancear todas las situaciones experimentales.
• Aleatorizar la muestra para que las diferencias individuales se equilibren.

LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Método experimental: dónde el control de la variable independiente es intencional e implica la intervención activa del experimentador al crear las condiciones necesarias. Presentan un control absoluto sobre las variables extrañas, con lo que desde este método es posible provocar el fenómeno que se desee para pasar a ser investigado.
• Método correlacional: dónde el control de las variables es selectivo. (la inteligencia).
• Método observacional: en el que la investigación se desarrolla en el medio natural y el observador no manipula ninguna variable, sino que se limita a la recogida de datos y descripciones lo más objetivas y precisas posibles.

LA EXPERIMENTACIÓN EN PSICOLOGÍA
El objetivo del método experimental es esencialmente la identificación de las causas y la evaluación de los efectos producidos.
En el método experimental se establece una relación causal entre la o las variables independientes que manipulan el experimentador, y el efecto que produce en la variable dependiente. 
El control se convierte en la característica más destacable del método experimental y gran parte de ese control se ha conseguido por la asignación aleatoria de la muestra a los distintos grupos. La aleatorización puede ser doble, en cuanto que se selecciona al azar a los participantes en el experimento, y se les asigna, igualmente al azar, a cada una de las condiciones ambientales que se establezcan.
La causación o principio de la casualidad se convierte en algo fundamental para el método experimental, si bien la relación entre dos variables no es condición suficiente, si es necesaria para establecer relaciones causales entre ellas. Para que se pueda hablar de causación es necesario que:
• La causa preceda al efecto.
• Se produzca covariación entre las causas, lo que significa que haya relación entre ellas.
• Se reduzca al máximo la probabilidad de otras causas.
Condiciones de la experimentación
La validez
Se entiende por validez la veracidad de la información obtenida en una investigación y tiene que ver con la generalización de los resultados. Se han establecido dos tipos de validez: 
• La validez interna: se relaciona con la exactitud de la interpretación de los resultados. Hace referencia a la manipulación y al control experimental, y supone el grado de confianza con que puede inferirse la relación entre la variable independiente y la variable dependiente.
Entre los hechos que pueden amenazar a la validez interna se encuentra el transcurso del tiempo que ocurre cuando se realizan medidas con lapsos de tiempos relativamente largos; otro de los hechos que afectan este tipo de validez es la familiaridad con la prueba, en caso de que se repita dicha prueba.
Un elemento importante para la validez interna es la validez ecológica que es la semejanza entre el ambiente natural y el creado artificialmente en el laboratorio.
• La validez externa: se refiere a la generalización de las conclusiones que se derivan de los datos empíricos. Se dice que un experimento posee validez externa cuando los datos obtenidos se pueden generalizar a personas y contextos diferentes a los inducidos en el experimento. Un elemento fundamental para conseguir validez externa es que la muestra sea realmente representativa.
La fiabilidad
La fiabilidad hace referencia a que un procedimiento determinado, aplicado en las mismas circunstancias y en momentos diferentes, proporcione siempre los mismos datos. La fiabilidad refleja la consistencia de la experimentación y tiene que ver con la repetición del experimento o replicabilidad del método, los resultados y las condiciones experimentales. Una medida poco fiable tiene el mismo efecto que cualquier variable extraña que perturbe la situación experimental.
Tanto la fiabilidad como la validez permiten establecer la credibilidad de los resultados obtenidos en un experimento.
La replicación
Un aspecto fundamental de la ciencia es su carácter autocorrectivo y tiene que ver con su capacidad para evaluar la validez de las conclusiones, que permite que la investigación se repita o, lo que es lo mismo, se replique.
Los diseños cuasiexperimentales
Se diferencia de los diseños experimentales, en que no se puede recurrir a la aleatorización en la asignación de los sujetos a las distintas condiciones de intervención.
Los diseños cuasiexperimentales ofrecen una validez interna inferior a los diseños experimentales, pero permiten mayor generalización de los resultados (validez externa).

EL MÉTODO CORRELACIONAL
El objetivo de este método supone la recogida de dos conjuntos de datos sobre una muestra para estudiar la relación entre ellos, lo que permite conocer las conexiones entre los fenómenos a estudiar.
La utilización del método correlacional, también llamado método selectivo, implica el estudio de la relación entre fenómenos naturales, es decir la relación entre las diferencias individuales y el estudio de la conducta en su globalidad, por lo que no aportan información sobre cuál de los fenómenos es la causa y cuál es el efecto, únicamente se obtiene el grado, la dirección y el tipo de relación. A la variable independiente se la denomina variable predictora y a la variable dependiente criterio.
Este método se emplea en psicología de la personalidad, concretamente en psicología diferencial, y busca la relación entre rasgos o atributos y cómo varían mutuamente. Se basa en la medida estadística denominada coeficiente de correlación.



LOS MÉTODOS DESCRIPTIVOS
Se denominan métodos descriptivos a aquellos cuya función fundamental es describir situaciones, actuaciones, etc.…
Básicamente son dos: el método observacional y la encuesta.
El método observacional
Se diferencia del método experimental principalmente en la manipulación de las variables y en la aleatorización de la muestra que se realiza en el método experimental. Carece de control sobre el fenómeno, limitándose a observar, registrar y medir las unidades que se pretendan, para pasar a analizarlas, posteriormente.
El control que se realiza desde este método es relativo a la selección parcial de las variables y de los sujetos. Para que la observación pueda ser considerada científica debe:
• Servir a un objetivo formulado.
• Ser controlado.
• Estar sujeta a comprobaciones.
Hay distintas formas de clasificar las observaciones pero la principal distinción es la establecida en cuanto al grado de control.
• La observación controlada se realiza cuando se emplean procedimientos de control que garanticen las inferencias que de ella se hagan. Es activa y su objetivo está perfectamente delimitado con respecto a la situación y a los sujetos observados.
• La observación no controlada tiene lugar en condiciones naturales, es pasiva, fortuita, no obedece a ninguna regla. Su único objetivo es acumular informaciones para suscitar una idea de investigación.
Otra forma de clasificar la observación, sería considerando el grado de participación del observador en la situación, pudiéndose distinguir:
• La observación de participante activo: el observador interviene en aquellas actividades objeto de la investigación.
• La observación no participante: el observador está ausente del contexto.
En la autoobservación es frecuente el uso de autoinformes verbales de los sujetos que realizan la tarea. 
La autoobservación se ha empleado con dos modalidades:
• Simultánea: el sujeto va describiendo el proceso según realiza una tarea.
• Retrospectiva: el sujeto cuenta el proceso, una vez finalizada la tarea.
La encuesta
Es una metodología no experimental que pretende conocer opiniones, actitudes, creencias, intenciones, etc.., a través del planteamiento de preguntas a una muestra de la población que se supone representativa de la totalidad a la que representa.
Esta metodología se emplea en estudios sociales, cuando el propósito es descriptivo y se necesitan muestras grandes para el estudio de un aspecto concreto de la población. El objetivo de la encuesta sistemática es:
• Describir las condiciones de la naturaleza.
• Hallar normas o patrones con los que se puedan identificar dichas condiciones.
• Determinar las relaciones que se producen en un acontecimiento.
La encuesta debe ser sistemática y para ello debe estar bien planificada, eligiendo bien a quién va dirigida y, finalmente, organizando las posibles respuestas. 
Para que los datos obtenidos de una encuesta sean fiables es importante la elección de la muestra, que debe ser representativa para que se puedan generalizar los resultados al resto de la población. Si no es así, y la muestra no es representativa, se dice que la muestra está sesgada.
Una encuesta se puede realizar a través de: 
• Un cuestionario: preguntas cerradas. 
• Una entrevista estructurada: con la presencia del entrevistador, las preguntas pueden ser abiertas y cerradas.
• Una entrevista no estructurada: ausencia total de estructuración del material de la encuesta.

INVESTIGACIÓN BÁSICA E INVESTIGACIÓN APLICADA
La investigación básica pretende contribuir al universo de los conocimientos disponibles o añadir algo a lo ya conocido, lo que determinará si se sigue manteniendo la interpretación teórica que se había dado hasta el momento.
La investigación aplicada parte de la aplicación de un programa de intervención o de tratamiento a algún fenómeno, cuya naturaleza debe concretarse de la forma más especifica posible. 
Para que la investigación aplicada sea eficiente y segura debe apoyarse siempre en la investigación básica.
La diferencia entre ambos tipos de investigación se encuentra en los resultados obtenidos.

PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA
El código deontológico, que debe preservarse en toda investigación psicológica, debe salvaguardar los siguientes aspectos: 
1. competencia.
2. integridad física y psíquica de las personas.
3. responsabilidad social y profesional.
4. respeto e interés por el bienestar de los otros.
Todas aquellas investigaciones en las que se empleen sujetos humanos deben reunir los siguientes requisitos:
• Consentimiento informado: al inicio de la investigación se informa al sujeto de los objetivos de la misma y se le asegura el anonimato; se les pide que firmen una autorización para confirmarlo.
• Evaluación de los riesgos y ganancias: se debe informar a los participantes.
• Engaño deliberado: se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- El estudio debe tener suficiente importancia científica y educativa para justificar el engaño.
- Los investigadores deben demostrar que no hay otro procedimiento.
- Se debe explicar el engaño al final del experimento.
- Los participantes deben tener la oportunidad de retirar sus datos cuando conozcan el engaño.
• Sesión de preguntas y respuestas.




0 comentarios: